viernes, 8 de noviembre de 2019

EL VIEJO Y EL DOCTORCITO

(Narrativa de Huariaquita - Pasco)
Se dice que la salud física es la clave más importante para el cuerpo humano, porque es el soporte de la acción intelectual creativa y dinámica, ya que la mente y el cuerpo están relacionados, cuando uno sufre, el otro también.
Además, la mente tiene una gran influencia sobre el cuerpo y las enfermedades a menudo tienen su origen allí. Por eso, hoy la autoestima y mentalidad positiva, son las esencias para el bienestar, como las llantas para un vehículo. El quererse es fundamento para la salud física, mental y para la felicidad.
Tayta Emiliano Campos Y Sosa, hace unos diez años que dejó el trabajo en la mina, debido a que una tos seca lo aquejaba, su respiración era anhelosa y difícil, ese terrible espasmo, le daba una sensación de ahogo y ruidos sibilantes en el pecho. Su vida ya no era vida, el hombre ya estaba resignado a morir en su Huariaca, porque cada noche no lo dejaba dormir la tos y se había convertido en un martirio para su esposa e hijos.
Al ver el sufrimiento de tayta Emiliano, sus vecinos caritativos del barrio Vista Alegre se juntaron y acordaron apoyarlo, el presidente del vecindario don Yván Solano Vera, fiel a su estilo le dijo: —Mi buen vecino, la idea más valiosa frente a tu enfermedad, es que nunca pierdas la fe de sanarte y que vayas cuanto antes a una clínica u hospital de la ciudad de Huánuco. —Para eso, le facilitó un monto de dinero que le dieron todos los buenos vecinos.
Por azares del destino, también se apareció la monjita Flor de María Salcedo Ramírez, quien era la más viejita y furibunda de la iglesia de Huariaca, pero fiel a su estilo le dijo:
—Emilianito, no te asustes, no decaigas, Dios y todos los que te queremos estamos a tu lado para ayudarte a superar el mal que tienes. Se fuerte y aguanta porque pronto habrá pasado todo lo malo.
Dicen que el amor es la mejor medicina para combatir cualquier enfermedad. Todos los que te amamos te decimos que no vayas a la farmacia porque con la medicina que tienes a tu alrededor vas a recuperar tu salud, sin ningún problema. Que nada te asuste, que nada te espante, todo pasa, Dios no te abandonará. La paciencia todo lo vence. Quien a Dios tiene nada le falta.
Quiero que sepas, que como siempre, en estos momentos difíciles de tu vida, voy a estar a tu lado para ayudarte en todo lo que necesites.
De la misma forma, por allí se apareció el pastor de la Iglesia Evangélica “Unidos Hasta la Muerte” don Julio Chaparro Sotomayor le dijo: —Hermano en Cristo, en la vida, solo vale la salud, esta vez si la ciencia médica no encuentra cura para tu mal, entonces Dios tiene un propósito para ti, él es bueno y estoy seguro que te va sanar. Mira, cómo Dios me rescató de las garras del demonio y me puso a ser pastor de ovejas, yo era un hombre perdido en este mundo, pero Dios me levantó y aquí me tiene sirviéndolo.
Cuando lo veas todo negro y estés bajo de moral, recuerda que mi apoyo y sonrisa siempre estarán ahí para animarte, vamos a superarlo todo juntos. El peor miedo que existe es el que no estás dispuesto a superar, ponte cara a cara con tus miedos, afrontarlos es el primer paso para superarlos, mi hermano Emiliano.
Mientras le aconsejaban los buenos vecinos, llegó don Genaro Cabrera Santillán, después de escucharlos un rato, las predicas de los dos religiosos le dijo:
—Tío, esos tipos no saben nada, cojudeces nomás te han dicho. Dicen estar contigo y que te van apoyar, pero ni una moneda oxidada siquiera te dan, más bien estarán buscando alguna herencia que los dejas. Ya se habrán enterado que tienes pepitas de oro en tu cabecera o que tus llamas están aumentando en Cuyuma, por eso, están que te ponen sus caritas de buenos y sus corazones de santos.
Es mejor que vayas a Lima, sin hacer caso a nadie, allí están los mejores médicos. Además, tienes que ser fuerte, con mucho coraje, valentía y haga un esfuerzo por volver a levantarte, si Dios ateo te quitó las extremidades, la madre naturaleza te dará alas para que vuelas muy alto, pero para eso, aprende a amarte tal como eres, deja de quejarte y ya no te destruyas más. Si caes cien mil veces, levántate un millón de veces, esas caídas del ayer que te sirvan de sabiduría para que hoy inicies a construir un castillo de éxitos en tu vida.
No permitas que nada y nadie te lastimen, te hiera o te quiebre con sus comentarios, quiero que te des cuenta lo mucho que vales, que cuando sonrías, que sea con sinceridad y dulzura. ¡Eso quiero para ti… mi tiuco!
—¡Aumy tayta¡ Chaynu kaptin, noga juklla jampikushami.
Frente al apoyo y muestra solidaria, Emiliano decidió viajar un día lunes a Huánuco y en su mente vivía la frase: “soy lo que pienso, si pienso en negativo, tendré una vida negativa”. Y en su corazón latía el ideal, mi estima no puede ser verificada por los demás. Yo no valgo porque ellos dicen que es así. No puedo depender de los demás para valorarme, de ser así, esa valorización estará hecha por los demás y no por lo que yo soy aquel huariaqueño valiente.
El día lunes, a eso de las siete de la mañana, ya estaba en la ciudad de Huánuco, preguntando a la gente, cuál de las clínicas u hospitales era el mejor en temas relacionados a enfermedades respiratorias y bronquiales.
Una señora vestida de blanco, cual un ángel bajado del cielo, antes de recomendarlo, le dijo:
—Mi buen amigo, los medicamentos no siempre son necesarios para el cuerpo, la creencia en la recuperación siempre lo es todo. La medina solo te mantendrá en buen estado de ánimo, mientras la naturaleza en base a tu fe, es lo que te va curar. —Luego le preguntó:
—¿Usted de dónde es y en qué trabaja?
—Yo soy de Huariaca y trabajé hace diez años en la mina de Cerro de Pasco. —Contestó presuroso el hombre
—Entonces, usted tiene que ir al Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) que se encuentra en Amarilis, allí le atenderán como se merece.
—Mamita a ese lugar no voy ni a palos, en ese IPSS solo me dan Antalgina y Cheracol, ya me cansé de tomar esas pastillas y no me calma la tos, que por ratos ya me quiere matar. Esas pastillas están hechas de yeso y tiza, por eso, no curan ninguna enfermedad.
Esos médicos no entienden nada del cuerpo humano, son unos vagos perfectos, sabiendo que la naturaleza y el cielo, son los que curan, estos mendigos son los primeros en estirar las manos para cobrar por su sonrisa hipócrita. Aunque no hay nada de alivio en el cuerpo del enfermo.
—Se da cuenta mi estimado, usted está buscando un médico sin tener la voluntad de curarse, lo que está haciendo es como buscar un oasis en medio del desierto. Cuando las cosas no te salen bien, debes poner de tu parte para que la naturaleza te ayude.
Tu idea se puede considerar como una ilusión hasta que dicha idea se convierte en tu realidad.
Si no quieres ir al IPSS, entonces te pido que te memorices esta frase: “si crees que puedes tenerlo, ya lo tienes”, ya que los curanderos folclóricos pueden lograr sanar más personas por medio de la fe, que los médicos y la ciencia. —Dicho esto, le ayudó a tomar un vehículo y le indicó para que lo lleve directo a la Clínica “Vamos al Cielo”.
Cuando llegó a aquella clínica, no había ni un paciente y ni era tan bonito en su interior. Al ver la presencia de un hombre, salió de un cuarto el único médico cirujano que tenía esa clínica.
—¡Buen día papá! ¿Aquí pueden expulsar la tos de mi cuerpo? —Interrogó Emiliano.
—¡Sí señor! ¡Aquí se cura de todo! También se manda a la gloria y si es necesario lo enviamos al infierno y sin retorno. —Le dijo el médico. Ya que este médico era del Callao y recién una semana estaba trabajando en aquella clínica, era su primera experiencia, por eso, todo lo tomaba a la ligera y en sus comentarios a veces era sarcástico y muy bromista.
—Señor, el médico de calidad trata la enfermedad, el gran médico, así como yo, trata al paciente con cariño, diagnosticándole si va vivir o morir.
—Tayta, ya varios años estoy mal, no me pasa la tos, he recorrido varios hospitales y lugares, pero ningún médico puede curarme. Solo dinero quieren, sino hay dinero nadie quiere atenderme y ni mirarme, pero si tengo dinero, todos me sonríen, me palmean el hombro, me dan su tarjeta y hasta me dicen que vaya a su clínica.
—Haber viejo, vamos a examinarte, siéntase en la silla sino estás apurado. Antes de esto, debes saber que invertir en tu salud, producirá enormes beneficios, no hay mejor inversión que invertir en tu cuerpo.
Tu cuerpo es la mayor posesión que tienes, es tu alegría y tu mayor tesoro. Por eso, mi chequeo te va costar diez mil intis, si se trata de tu cuerpo, para ti debe ser una bicoca.
—Está bien doctorcito, aquí tengo dinero para pagarlo, sé que usted me va sanar.
—Excelente tu ideal, la confianza es el mayor amigo, la esperanza y el sueño, es lo que te mantienen vivo.
Tu autoestima y fe son vitales para que te empoderes frente a la vida y venzas a toda enfermedad.
Tu mentalidad optimista será tu mejor estimulante, hoy te convertirás en el fruto de tus pensamientos. Sin que lo sepas tú, un ejército de energías trabajará en bien de tu salud, si tienes mucha fe en mis manos y palabras.
Luego de darlo un pequeño sermón, sacó el Estetoscopio y lo examinó.
Cuando en el paciente hay signos graves y está condenado a morir, el silencio es el grito más fuerte.
Después de un silencio eterno y melancólico, habló el médico:
—¡Viejo! Lo que te voy a decir, es algo serio, tú ya estás jodido, en fin, como ya has vivido y gozado de todo, es mejor que descansas.
Usted se me vuelve a su pueblo y allí que te coman los perros, porque ya no hay cura para ti.
—¡Haya papá! Entonces voy comer berros.
—¡Sí viejo! Que te merienden los perros. La medicina solo puede curar las enfermedades curables. No pierdas tu tiempo con lo que no merece la pena, vuelve a tu casa y Satanás con su micro ya cualquier día te va llevar.
—¡Qué bien papá! Entonces voy comer berros en mi casa y mi compadre Jonás Mirko Mayta Chamorro me va llevar berros.
El hombre por la misma circunstancia de su edad y por hablar Runashimi como lengua materna, no lo escuchó bien y ni lo entendió al médico, por consiguiente, interpretó mal el mensaje.
—Aquí tiene el dinero por su recomendación. —Le dijo.
—No te preocupes viejo, anda nomás, guarda ese dinero para tu muerte.
Ya tú sabes que mis palabras son una medicina para tu alma que sufre. Yo como médico te recomiendo y el curarte o no, es cuenta tuya, pero como te veo ya es difícil que te sanes.
—¡Gracias papito lindo! Voy rogar a Dios para que te ayude en todo.
Cuando llegó a Huariaca, le dijo a su señora:
—Chacuan Carilina Rosario Prado, el médico me recomendó que coma todos los días berros, dice que esa planta va curar mi enfermedad. Hasta me dijo que tayta Jonás me va traer los berros, creo que se conocen. ¿No sabes Carilina? El doctorcito era muy bueno, no me cobró nada y más bien me dijo, que guarde la platita para la vuelta.
Él me dijo que la medicina cura, la naturaleza sana y si aprendo a sobrellevar este mal, que algún día seré más fuerte.
—Chaymi jampi kaptin, chaurasga wara tulla aywashami tayta jonásman, payllata paytakushun, apapamanamchipa washa Yanahuanca marcapita, chaychumi chay guewa pukiokunachu y gochakunachu kikillan yuricun.
Apenas estaba amaneció, fue en su compadre Jonás para suplicarlo que lo traiga esa planta llamado berro.
El compadre Jonás por verlo sano a tayta Emiliano, fue a buscar la planta del berro hasta Yanahuanca y mientras viajaba iba pensando: que por cada enfermedad del hombre crecen miles de plantas medicinales en el mundo, que se convierten en medicina y alimento de los inteligentes, ya que la sabiduría y salud se encuentra en la naturaleza y no en los laboratorios y hospitales.
Es así, que tayta Emiliano, inició a comer abundantes berros en ayunas, ya para los dos meses y media, estaba sano y ni tosía.
Este hombre depositó su fe ciega más que en el médico en la planta del berro.
Emiliano al sentirse ya aliviado, un día le dijo a su señora:
—Hija, ese médico que me recetó para comer berros, es un gran doctor e hijo amado de los Apus y Jirkas. Que nadie me sanaba, él con recetarme para comer berros en dos meses me tiene sanito y moviendo la colita, con ganas de darlo una trompada al vecino Manuel Hinostroza Huaman. Te acuerdas chacuan, él se reía al verme toser. Hoy quiero demostrarlo quien tiene el puño de acero inoxidable.
—¿Imapa chay runata maganki? Makikipis chaychumy ganrakunga.
—Entonces hay que degollar el chancho y haremos una pachamanca, tengo que ir a agradecerlo a ese doctorcito.

Al tercer día, Emiliano ya estaba listo con su equipaje, en donde contenía dos piernas de chancho ya hecho pachamanca, charqui de llama y 10 kilos de maíz de cancha.
A eso de las diez de la mañana, estaba parado en la sala de espera de aquella clínica llamado “Vamos al Cielo”, ahora ya no solo estaba el doctor, sino había varias personas esperando y una recepcionista muy hermosa y con elegancia vestida.
Presurosa y muy atenta se adelantó, le extendió la mano y le dijo:
—¡Sí señor! Reciba un buen día ¿en qué le puedo servir? Soy la Licenciada Dora Pio Guerra.
—Mamita linda. ¿No sé, si encontrará el doctorcito? He venido a agradecerlo. Ese hombre me trató como a un hijo, sus diagnósticos y la cura fueron real y efectivos, pero lo que me animó más, fue el hecho de que me recetó una planta que terminó con mi mal.
—¿Cómo se llamaba el médico?
—No recuerdo su nombre, pero él era un jovencito blancón y con pelo medio larguito.
—Si era joven, debe ser el médico neumólogo Osler Plinio Muñoz Castro.
—Ese Pipinio Muñaz, ese mismo es el doctorcito sanador. —dijo en su entender.
—Él sí se encuentra, pero tendrá que esperarlo un rato, porque está atendiendo a sus pacientes.
—No hay problemas mamita linda, yo lo esperaré.
Al escuchar que venía a agradecerlo a Osler, la recepcionista se quedó pensativa y se preguntaba. Si los demás médicos dicen que Osler no sabe nada y que está en la luna, ¿qué raro que viene este señor a agradecerlo?
A los que se creen buenos y hasta la gente que los buscan cuando están enfermos, nadie los viene a agradecer cuando se sanan.
Casi esperó una hora, hasta que llegó su turno.
Apenas ingresó, cual un niño se arrodilló delante del médico y tomando sus manos lo besó.
—Gracias mi doctorcito, usted me sanó y por eso vine a agradecerte. Ese blanco ropaje que llevas puesto, te hace ver como a un ángel que salva personas de las enfermedades más malignas. Si todos los doctores fueran como usted, estoy seguro que no habría enfermos en el mundo.
—¡Oh qué bien señor! ¿De qué usted estaba enfermo? ¿Y cuándo vino?
—Yo vine enfermo con la tos. Ya hace tres meses que lo visité. Allí usted me recomendó que coma berros y que debe traer mi compadre Jonás Mirko, apenas llegué a Huariaca, mandé a traer y comí todos los días, ahora ya estoy sano.
Ya el médico ni se recordaba de aquel paciente que lo mandó a morirse. Cuando le refrescó la mente logró recordarse y en su mente dijo:
—Por la Santa Cachucha, a este viejo yo le dije que se lo coman los perros y que Satanás se lo va llevar en su micro, en ningún momento le recomendé que coma berros traído por ese tartufo de Jonás Mirko.
Gracias más bien a ti por recordarte que te recomendé la mejor medicina contra la tos.
—¡Sí papá! Por eso, te traje en señal de agradecimiento estos regalitos y espero que le gusta.
No confiaba en los doctores, pero usted me hizo ver lo importante que es mi vida. Me salvó de una penosa enfermedad y no tengo cómo agradecérselo.
Usted es el héroe que salvó mi vida, no podré nunca expresarle qué tan feliz estoy de haberlo tenido como mi doctor y que me haya recetado el remedio exacto.
Desató su mantita y le entregó todo lo que llevó. El médico no sabía ni como disimular su incomodidad, por haberlo mandado a la muerte y que ese sujeto ahora lo estaba agradeciendo por lo recetado y viéndolo como a un ángel.


Autor: Calderón Jara Enoch 
Docente de Comunicación del IESTP "Alfred Nobel"

jueves, 17 de octubre de 2019

ESTANCIA DE CUYUMA

ETIMOLOGÍA.
Equipo de investigación del IESTP "Alfred Nobel"
El término “cuyuma” proviene del idioma Runashimi, hablado en el naciente valle del Huallaga (Huariaca) y las quebradas de Chaupihuaranga en la región Pasco.
Cuy = movimiento y uma = cabeza, siendo en la connotación lógica: cabeza que se mueve.
Cull = duro y uma = cabeza, componiéndose en la estructura gramatical como: cabeza dura.
Esta interpretación filológica se corrobora con el aporte del señor Alberto Valdez Vento, quien es poblador del Centro Poblado Menor de Pampa Hermosa en el distrito de Huariaca.
Estancia de Cuyuma

UBICACIÓN.
Esta pintoresca estancia andina es anexo del Caserío de Ganish y se ubica al lado Noreste de la zona urbana del distrito de Huariaca y del río Huallaga en la región Pasco, colindante con la región Huánuco.
ALTITUD.
La parte baja o planicie está a 4120 MSNM y según va ascendiendo hay una variación, es así que en la parte alta o la cordillera negra está a 4320 MSNM. Además con una altitud de 10.4131 y una longitud de -76.1508.
DISTANCIA.
Entre la zona urbana de Huariaca y la estancia Cuyuma, hay una distancia de 15.5 kilómetros de recorrido (según la llegada). Caminando con normalidad y sin equipajes, desde Huariaca se hace a paso normal unas 3 horas con 30 minuto, con una gradiente de 70.
También se puede ingresar con movilidad, por la trocha carrosable hasta Nichacancha o Canchacorral, que se ubica más arriba del caserío de Ganish y desde allí caminar en un tiempo de 2 horas por una gradiente de 20°.
CARACTERÍSTICAS.
Lagunas de Cuyuma según la vista satelital
Esta estancia posee tierras fértiles y húmedas, muy propicias para la siembra de la papa, la maca, el ulluco, mashwa y la oca. Esta estancia tiene una forma de hoyo ascendente hacia la parte Sur y se extiende de Norte a Sur o viceversa, midiendo entre ambos extremos 5 kilómetros y medio de largo y 3 de ancho. También en sus entrañas alberga minerales preciados como el Oro y Plata.
Según las huellas y la versión de los pobladores de Ganish, hace años se inició su explotación, pero por la bravura de los Jirkas y Apus, se dejó de explotar y hasta hoy yace intacta.
NARRA LA LEYENDA POPULAR.
Cuando iniciaron a explotar esta mina, al dueño de la empresa minera y al capataz en sus sueños lo reveló el Apu del cerro y le exigió que le paguen con puntualidad, dicho pago consistía en que debían entregar en cuerpo, vida y alma a 40 varones jóvenes, de lo contrario no iba permitir la explotación, porque estaban dañando sus extrañas del Tayta Jirka.
Incrédulo el empresario, continuó haciendo trabajar a los operarios en el socavón, hasta que un día, a eso de las once de la mañana, inició a salir cantidad de agua y en cuestión de segundos inundó todo y no dejó que escape ningún trabajador, es así, que todos murieron ahogados en el interior del socavón. Hoy solo sus almas en cada luna llena salen a penar en la pampa de Cuyuma.
TEMPERATURA APROXIMADA.
La temperatura de las aguas de las lagunas, dependen de las estaciones del año, así como en verano está entre 3 °C a 5 °C y en otras estaciones a veces sube y en otras baja.
HIDROGRAFÍA.
Laguna Challwakocha
En Cuyuma se encuentran 4 lagunas de aguas gélidas, puras y cristalinas, cada una de ellas con misterios y características únicas. Es el principal recurso hídrico de consumo humano para todo el distrito de Huariaca, ya que estas lagunas vierten sus aguas a la quebrada de Ganish o Ranco.
Además, en la quebrada rocosa de Ranco, hay cataratas imponentes y que emiten sonidos estruendos, cuando los seres humanos se acercan a ellas, como si dijeran aléjate de este lugar y no eres bienvenido. En su cosmovisión de los pobladores que viven cerca a estás “pagchas” creen que es morada de Satanás y por eso, ellos no se acercan demasiado a estas caídas de agua. Comentan que si entran a estas cataratas son picados por el arcoíris y en sueños los perturban los espíritus malignos.
La catarata más grande mide 10 metros de altura, allí se puede observar al arcoíris de siete colores en su máximo esplendor y fulgor, cuando el día está soleado. También hay una catarata de 6 metros de altura y otro de 5 metros de altura, todas ellas con una hermosura natural única.
Las lagunas están ubicadas en dos grupos, encontrándose una pequeña y la más grande en la parte baja y los restantes en la parte superior de la zona.  Todas ellas, rodeadas por imponentes cerros tales como Mata Cruz, Cumpanga, Matarapata, Mograyoc y las cordilleras negras, que le dan una característica de soledad y bravura.
Las aguas que recorre por este riachuelo se unen al río Huallaga en la zona de Yerbabuenayoch.
CHALWAKOCHA.
El nombre de esta laguna, proviene de dos términos del Runashimi: Challwa = peces pequeños y Cocha = laguna, que dan como laguna con abundantes peces pequeños. Esta laguna es el primero y mide un promedio de 75 metros de largo por 50 metros ancho y 20 metros de profundidad en el centro. Sus aguas dependen directamente de la otra laguna más grande, que se ubica a 70 metros de distancia, a pesar de eso, no deja de ser un poco peligrosa, es así, que en épocas de lluvia el barral del borde de la laguna está temblando y si los animales y personas pisan, se hunden y hasta pueden quedarse atrapados.
MONTEKOCHA O TUNANKOCHA.
Montekocha
El nombre de la laguna de Monte Cocha, proviene de la fusión del español y del Runashimi: monte = bosque y Cocha = laguna. Mientras el término de Tunancocha, también tiene sus orígenes en el Runashimi: tunan = terreno inclinado o ladera y cocha = laguna.
Esta laguna está asentada de bajo del cerro agreste y pendiente de Cumpanga, hace años abundaban arbustos de Kiswar y Quinual, en la parte adyacente al cerro, en honor a esas plantas andinas y la zona pendiente del lugar, se denomina Montekocha o Tunankocha. Esta laguna se extiende de Sur a Norte y mide un aproximado de 310 metros de largo y 270 metros de ancho. En cuanto a la profundidad, en los bordes oscila entre 3 a 5 metros y se calcula que en el centro, oscilan unos 70 metros, ya que el color y aspecto es negro y sus aguas se encuentran en total calma.
Esta segunda laguna es la más grande de todas y el que guarda mayores misterios, hasta la actualidad todavía es “chúcaro”, es decir, no acepta la visita de las personas extrañas, porque cuando se acercan demasiado o botan piedras al interior de la laguna, a poco tiempo inicia una granizada y sin lluvia, la neblina lo cubre todo el paisaje y luego recién inicia a llover y a tronar.
GATIKOCHA (Laguna Seguida).
Gatikocha
Es la tercera laguna y la segunda más grande de la zona también está al lado sur de Cuyuma y a una distancia de 4 kilómetros de las dos primeras lagunas y a una distancia de 45 minutos de caminata.
Se extiende del lado Este a Suroeste y mide de largo un promedio de 250 metros y de ancho de 70 metros y la profundidad oscila entre los 50 a 70 metros, pero esta laguna en los meses de invierno tiene la apariencia de ser la más grande e imponente de la zona. Ya que en los meses de invierno, aumenta sus aguas y en épocas de verano, disminuyendo casi 10 metros, como se puede corroborar en las huellas.
De caer unas torrenciales lluvias y por días, es posible que la tradición oral de los pobladores de Huariaca, se convierte en realidad. Ya que los ciudadanos más adultos, comentan que algún día va rebalsar las aguas de la laguna de Cuyuma y que va desaparecer a sus habitantes adyacentes a su recorrido.
Con unas intensas lluvias, es factible el rebalse de las aguas, porque no tiene un estanque o represa adecuada, de darse este fenómeno, estaría perjudicando toda la biodiversidad de la quebrada o cuenca de Ganish y llegando al río Huallaga a la Altura de Huanag en el distrito de Huariaca y región Pasco.
A simple vista se puede apreciar, que las aguas de Gatikocha, hace cientos o miles de años han marcado su recorrido y producto de ello, es que se tiene una quebrada agreste que recorre de Suroeste a Noreste, dividiendo al Caserío de Ganish y al Pueblo de Pampa Hermosa.
LAGUNA GALVEZ HUANUSHAN (Laguna donde Murió Gálvez).
Patos Silvestres
Es la cuarta y última laguna, también la más pequeña y el que sirve de fuente principal a las demás, porque se ubica al extremo sur de Cuyuma y a 4160 MSNM, en la parte más alta, desde de allí vierte sus aguas gélidas a la laguna Gati Cocha y mide un promedio de 50 metros de largo por unos 40 metros ancho y 20 metros de profundidad en el centro.
Según la cosmovisión del hombre del ande, esta laguna sería la madre fértil de las demás, porque en ella estaría el principal manantial que abastece a los que se encuentran de por debajo.
BIODIVERSIDAD.
Yana Vico
Lo hermoso de estas lagunas, es que en sus aguas abundan truchas en estado natural, también se encuentra las Challwas “peces pequeños antediluvianos”, además se puede apreciar la emblemática Huachwa, así mismo al ave negro, llamado Ogan, Waguia, Yana Vico o Cuervillo, patos silvestres y una diversidad de gaviotas.
También muy cerca a estas lagunas, si el destino le acompaña al visitante, van encontrar nidos y huevos de las aves que habitan y dependen de la laguna.
VALOR CULTURAL DE CUYUMA.
En este caserío se vive una aventura turística en su máxima plenitud, ya que se puede apreciar hermosos paisajes andinos y un viento que reconforta el espíritu y desestresa la mente. Además de apreciar bellas lagunas y una biodiversidad, usted puede degustar una agradable agua limpia, dulce y natural, ya sea de los riachuelos o de las lagunas. También aquí se aprecia de muy cerca, una gran cantidad de llamas de la familia Meza Astupiñan y hermosas alpacas de la Comunidad Campesina de Huariaca.
RECOMENDACIONES.
Pachapa Shimin
Se recomienda a las personas que no tienen costumbre de caminar, es mejor que no se atrevan a visitar Cuyuma, porque esta ruta turística, es solo para machos alfa y mujeres aguerridas, capaces de vencer las asperezas del clima.
También deben tener cuidado y una buena visión, cuando caminan por los pajonales, ya que en esta zona hay unos huecos medianos, que lo llaman en Runashimi “pachapa shimin o Bunre” que traducido al español es boca de la tierra, si allí caes por accidente ya no sales y estarías quedando a servir en cuerpo y alma a los Apus y Jirkas de Cuyuma.
FUENTES.
-Astupiñán Janampa Liz, 2019, versión oral de la pobladora de  la Estancia de Cuyuma.
-Alberto Valdez Vento y Herculiano Rixi Guiño, Pampa Hermosa 2019, versión oral de los pobladores del distrito de Huariaca - Pasco.
TRABAJO DESCRIPTIVO.
El presente trabajo descriptivo, fue realizado por los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico “Alfred Nobel”.
Carhuaricra Quispe Rosalinda.
Mamani Castañeda Brayan.
Huerto Tolentino Antonio.
Ortega Milla Jasmin.
Espíritu Calero Edith.
Osorio Camargo Freddy.
Almerco Solis Crispín.
Paredes Soto Brenda.
Vargas López Lucinda.
Vela Guerra Alondra.
Wilson Bravo Carmen.
Valer Escandón Eliane.
Rojas Oscateguí Nicole.
Cristóbal Alejandro Resenia.
Silva Baldeón Tatiana.
Meza Monago Yudith
Hermitaño Munguía María
Hermitaño Munguía Franc
Meza Santiago Jorge
Jara Peña Yessenia
Calderón Jara Enoch (Docente asesor)  
ANEXOS FOTOGRÁFICOS
Equipo de Investigación


Centro Poblado de Pampa Hermosa


Centro Poblado de Pampa Hermosa

Equipo de investigación

miércoles, 17 de abril de 2019

ENEMIGOS DEL PERÚ

.........................................................................................................................................................................................................
Cuando vemos hechos criminales, cometidos por las Fuerzas Armadas del Perú, sentimos que nuestras almas se despegan de nuestros cuerpos y mente, muchos peruanos piden no existir, no ser parte de esta especie, a veces tan repugnante y asquerosa, que en gran parte de su comportamiento individual o social, denigra su valiosa condición de existencia humana. 
Es una lástima que el estado peruano, mantenga todavía en sus filas del ejército y la policía a muchos criminales, rateros, corruptos, secuestradores, narcoterroristas y violadores, quienes con  el poder de sus armas y respaldo de sus jefes, abusaron y humillaron a los campesinos de Ayacucho, San Martín, Junín, Pucallpa y Huánuco.
De todo estos genocidios pasados, los únicos responsables directos, son el Ejército del Perú, La Marina de Guerra, DEA, FAP y Policía Nacional y que hoy no solo se hacen de la vista gorda ante sus crímenes y violaciones. Sino se dan el lujo muchos de ellos de estar ascendidos en sus grados y condecorados como héroes de la paz social en el Perú.
Nunca me cansaré de mencionar, que en nuestra patria la justicia no existe, para los pobres campesinos, la justicia es una escoria y basura en el Perú, exclusividad de los grandes delincuentes y asesinos, pagados por el estado peruano, ellos si cometen asesinatos son perdonados y elogiados como santos. 
Los que causaron la mayor cantidad de muertes y atropellos en el Perú a sido las Fuerzas Armadas, quienes ingresaban a las comunidades selváticas y andinas con el único fin de asesinar campesinos, a carne de cañón fusilándoles a todos sin piedad, calificándoles de terroristas, senderistas, emerretistas y enemigos del Perú. Cuando en verdad, las Fuerzas Armadas han sido los verdaderos enemigos de la gente del pueblo. El único delito de los campesinos era ser hombres del campo, pobres, no saber leer, no saber hablar español o tal vez cultivar la tierra sin pedir apoyo a nadie.
En las comunidades andinas y campesinas del Perú, el odio y desprecio a las Fuerzas Armas “Ejército, La Marina de Guerra, y Policía Nacional”, nace debido a sus delitos que cometieron, como abusos, humillaciones, vejámenes y asesinatos. 
El rencor y el desprecio lo llevan en la sangre los  campesinos, porque los que gozan del poder político no trabajan y ni les interesa el desarrollo de los más necesitados, a ellos solo les interesa robar el dinero de todos y vivir en grandeza. estos idiotas y criminales solo se florean, elogian y coronan entre malditos, ascendiéndose de grado y quintuplicándose sus sueldos. Mientras el hombre del pueblo fue y es carne de cañón­ y encima flagelado por la pobreza y la desnutrición.
¿Quién los devuelve a sus padres a esos cientos de niños huérfanos que claman justicia, madres viudas, hijos sin padre o padres sin hijos? El gobierno de turno nada hace por reparar esos genocidios cometidos por sus galgos, que los cuidan sus espaldas. ¿Hasta cuándo todo esto seguirá ocurriendo en esta patria, llamado Perú? En donde los más grandes asesinos y delincuentes son los que gobiernan y manejan a sus antojos el destino de los pueblos. A esos criminales y corruptos se los debe aplicar la pena de muerte, así como hicieron con la gente humilde del campo, esas escorias, llamados Fuerzas Armadas del Perú, no merecen vivir, porque no saben tener compasión ni piedad hacia la gente humilde del campo ni de sus semejantes. 
A sus familiares de estos malvados militares, qué pasaría si los asesinarán, mataran a sus hijos, violarán a sus mujeres, madres e hijas, tal como hicieron ellos, con los pobladores de las zonas de Ayacucho, San Martín, Junín, Pucallpa y Huánuco. Tal vez así, se darían cuenta de lo que cometieron semejante barbaridad.
Aquí podemos ver los abusos, violaciones y genocidios que cometieron las Fuerzas Armadas del Perú, en contra de los humildes hombres del campo, sea de la selva o de la parte andina.
Umaru-Bellavista. En octubre de 1985, se denunció la muerte de 63 campesinos, incluidos 35 niños. La responsabilidad de los hechos fue atribuida a miembros de las fuerzas armadas.
Accomarca. Las fuerzas armadas al mando de Juan Manuel Elías Rivera Rondón y Telmo Hurtado Hurtado asesinaron en un día, el 14 de agosto de 1985, a 62 personas, entre gestantes, niños, ancianos. Posteriormente asesinaron a varios otros comuneros como para desaparecer testigos del crimen.
Pucayacu. El 7 de agosto de 1985 las fuerzas armadas asesinaron a 7 personas en esta localidad en la que el ejército tenía su base contrasubversiva.
Ejecuciones en hospital de Huamanga. El 3 de marzo de 1983, las fuerzas armadas asesinaron a tres personas procesadas por terrorismo.
Chilcahuaycco.- El 21 y 22 de setiembre de 1990, 23 campesinos de las comunidades de Santiago de Pischa y San José de Ticllas, en Huamanga, fueron ejecutados extrajudicialmente por una patrulla militar de la Base de Castropampa, en Huanta y ronderos de los pagos Ccollpa, Compañía, Simpapata y Chanchara, en la misma provincia.
El Frontón. El 18 y 19 de junio de 1986 más de 200 internos de los penales El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara murieron ejecutados extrajudicialmente por agentes del Estado, tras un motín de miembros de Sendero Luminoso.
Los Cabitos. El famoso cuartel de Huamanga fue escenario de las más crueles torturas y masacres ocurridas en el mundo en los primeros años de la violencia política. Poseía un horno en el que se incineró a más de 500 cadáveres ayacuchanos. Se estima que mil personas ingresaron a este cuartel para nunca más salir.
Cayara. El 14 de mayo de 1988, más de cien militares ingresaron a este poblado persiguiendo senderistas. En una sucesión de asesinatos que incluyó la eliminación de testigos, las fuerzas armadas desaparecieron a más de cincuenta personas… con el abierto respaldo del presidente Alan García, actitud que repite en su segundo gobierno para los casos de los campesinos de Suso asesinados por la policía durante el paro agrario de febrero y la masacre de seis pobladores, incluida una gestante de seis meses y dos niños menores de seis años, en la localidad de Vizcatán a manos de las fuerzas armadas, ambos en el año 2008.
Chuschi. El 14 de marzo de 1991, el ejército y la policía sacaron de sus domicilios a cuatro autoridades comunales y civiles de Chuschi para desaparecerlas hasta la actualidad.
Huancapi. El 19 de abril de 1991, el ejército detuvo a siete pobladores y los desapareció al interior de la base militar de Huancapi, incluida una mujer con ocho meses de gestación.
Matero. A fines de julio de 1986 el ejército fue responsable por la desaparición forzada de una veintena de ciudadanos de esta localidad y de las zonas aledañas.
Putis. La base militar ubicada en esta localidad es la responsable por la desaparición física de más de 400 pobladores de la zona, ocurrida en 1984. En la actualidad se han exhumado más de 80 cadáveres. Se estima que habría catorce fosas comunes.
Pujas. El 8 de octubre de 1986, se produjo uno de los hechos de violencia más recordados en Vilcashuamán. Un helicóptero artillado del Ejército atacó la comunidad de Pujas mientras se celebraba una fiesta costumbrista, ocasionando la muerte de 32 personas. Pomatambo y Parcco Alto. El 22 y 23 de octubre de 1986, los miembros del EP cometieron los delitos de Secuestro, Lesiones Graves, Homicidio Calificado y Encubrimiento Real. Asesinaron en total a trece personas pertenecientes a estos poblados.

.........................................................................................................................................................................................................
Enoch Calderón Jara

martes, 27 de noviembre de 2018

ANAYUNGAS, PRIMEROS POBLADORES DEL VALLE DE MONZÓN.

Por Enoch Calderón Jara
.........................................................................................................................................................................................................
UBICACIÓN
Estos hombres del antiguo Perú, han construido sus viviendas, eras y miradores en un cerro que se encuentra en la margen derecha del río Pan de Azúcar y margen izquierda del río Anayunga, ambos afluentes del río Maravillas, esta colina casi inaccesible por los lados, en la parte superior cuenta con una especie de una pequeña lomada o meseta, en una altitud de 1500 MSNM. Situado al lado Sureste del Centro Poblado de Maravillas en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes y región Huánuco.
TOPONIMIA.
El término Anayunga, deriva del idioma Runashimi: Ana = Lunar y Yunga = Selva, que significa en español "Lunar de la Selva". Ya que su misma ubicación de la ciudadela, hace mérito a su nombre, porque en este extenso valle, es el único espacio un poco elevado.
ANTIGÜEDAD.
Estos individuos han iniciado a descubrir, invadir y cultivar la tierra fértil del valle de Monzón, aproximado hace 3200 años antes de Cristo.

Los restos arqueológicos encontrados, evidencian que desde el principio, estos hombres tuvieron que organizarse para su defensa. Ya que la zona estaba habitada por animales feroces y que solo en grupos podían defenderse frente al ataque de los animales.
PROCEDENCIA.
ARTEFACTOS DE LOS ANAYUNGAS

Se presume que son directos descendientes de las naciones andinas, así como de Atash, Jagrarag, Susupillo, Urpish, Utsuy (Huamalíes), Yanas, Guechgas, Ranran, Cashapata (Dos de Mayo) y Tinyash (Huacaybamba), quienes construyeron inmensas ciudadelas de piedras, barro y paja en las cumbres y cerros elevados de la región Huánuco, entre los 2000 y 6000 años antes de Cristo.

Debido al aumento demográfico, la escasez de alimentos y animales para cazar, estos individuos han descendido a las partes selváticas o bajas, ya que allí, abundaban grandes cantidades de animales y de todas las especies, como aves, reptiles, felinos, etc, aunque en su mayoría feroces y los ríos estaban poblados por abundantes peces, de la misma forma, una diversidad innumerable de tallos, raíces y semillas exóticas, propicios para paliar el hambre y aprovechar sus propiedades curativas y mágicas en su dimensión natural.
CONSTANTE MIGRACIÓN.
En la zona de Anayunga, no habitaban perenne estos hombres, debido a factores como el calor intenso, la humedad y lluvias torrenciales, además, porque sufrían el constante ataque de los animales cazadores que abundaban en aquella época.
También la picadura de los insectos, las mordeduras de las víboras y arañas venenosas, sobre todo, los individuos estaban propensos a diversas enfermedades tropicales, producidos por la picadura de los insectos o el mismo inapropiado ambiente.
Por esa razón, no eran sedentarios todos, vivir allí, era una exclusividad de los individuos fuertes y tenaces a las inclemencias de la zona. Por eso, hay poca evidencia de ciudadelas grandes o construcciones monumentales en el sector. 
ARQUITECTURA.

Toda la arquitectura giraba en base a las piedras lajas y sin tallar, llevados a cuesta arriba de los ríos o desquinchados de los cerros aledaños. Para las construcciones de las viviendas, han utilizado como materia prima piedras, barro, madera y para cubrir los techos, las hojas de las palmeras, ramas y cortaderas o “layas”. 
CARACTERÍSTICAS.
BOSQUE TROPICAL DE LOS ANAYUNGAS
Los individuos que habitaron de forma esporádica esta zona extensa del valle de Monzón, han sido inteligentes, sanos y audaces para la caza y el trabajo en climas cálidos, húmedos y lluviosos.

Por  esa razón, el color de la piel de estos hombres, era más oscuro que de los nativos del ande, debido a la quemadura del sol, además se pintaban el cuerpo con la pigmentación del achiote y otras sustancias extraídas de los vegetales, representando dibujos mágicos, religiosos y sociales. Ya que cada línea pintada en su cuerpo encarnaba a sus dioses, su estado emocional, etnia o condición civil.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
Estos individuos procedentes de las comunidades andinas se dedicaban a la plantación de coca, algodón, plátanos, yuca, piña, achiote y otros productos agrícolas, asimismo recolectaban diversos tallos, raíces y semillas y complementando su actividad con la caza de animales, aves y la pesca, que los servían algunos como alimento, adornos rituales y otros como medicina.
El sistema de trabajo era de reciprocidad, es decir practicaban el ayni, minka y tuma. Se daba el trueque o intercambio de productos, lo cual, puede considerarse como una forma de “comercio”. Aunque no existió el comercio en la época preinca, todo viraba en base al trueque de productos, debido a eso, no hubo explotación del hombre por el hombre.
Por la misma necesidad, han construido sus collcas o almacenes para guarecer sus productos, que todavía existen algunas edificaciones en esta zona, así como el mirador o era, diseñado para el secado de la coca y que se extiende de Norte a Sur, en la parte central de la colina, con las siguientes dimensiones:
75 metros de largo.
25 metros de ancho.
4 metros de alto.
Sus ventanas o puertas tienen la forma de trapecio isósceles y trisoláteros, que miden:
 25 centímetros de ancho, en la parte inferior.
18 centímetros de ancho en la parte superior.
75 centímetros de alto.

También se encuentran vestigios de varias viviendas o collcas en todo el perímetro, pero de menor tamaño, construidos en base a la piedra tosca y con fusión de barro.
LOS ANIMALES
La piel de los animales lo usaban como su vestimenta, la carne lo consumían como ahumado, charki o también fresca. De sus huesos largos confeccionaban sus herramientas de casa, en ocasiones instrumentos musicales y del cráneo del mono, aves resecas, caracoles y semillas elaboraban sus adornos, como collares u objetos sagrados para ser usados en invocaciones mágicas y religiosas, en el momento de entrar en comunión con los espíritus de la triada cósmica andina (ruripacha, caypacha y jananpacha) y otras deidades pertenecientes al reino animal y fenómenos telúricos.
ACTIVIDAD COLECTIVA DE LA CAZA
Para la caza utilizaban un arco con flecha y la temible Pucuna o Cerbatana, las puntas de las flechas lo untaban con brebajes extraídos de los vegetales y de algunos batracios, esto en cuanto hacía un contacto punzante, afectaba de inmediato el sistema nervioso central, paralizando a los seres vivos en poco tiempo y en ocasiones matando en el acto.
PRIVILEGIO FEMENINO.
Las mujeres se dedicaban al cultivo del algodón nativo, así como en traer de las chacras, hilar, tejer y construir sus vestimentas para sí, sus hijos, dioses y curacas.   En la creencia de estos individuos, este vegetal era el que extraía todas las energías impuras del cuerpo humano y por esa razón, solo las manos bondadosas de las damas podían tocarlo, antes de ser usados por las personas u ofrecido a los dioses en señal de gratitud.
JERARQUÍAS SOCIALES
Los más hábiles se hicieron categorizar por la comunidad y terminaron convirtiéndose en curacas, sacerdotes, guerreros y cazadores expertos.
Los curacas gobernaron en base al miedo, atribuyéndoles poderes castigadores a los Jirkas, Apus y al Inti, así exigiendo a la comunidad a trabajar y producir más y mejor, es así, que terminaron imponiéndose a los demás, ya que ellos poseían el conocimiento secreto de los ciclos de producciones agrícolas, capacidad de ponerse en contacto con las deidades y poderes para dirigir a los demás en las fainas de la caza, la agricultura, el comercio y las lides.
EXPANSIÓN TERITORIAL
Los Anayungas se han desarrollado en el extenso valle de Monzón, llegando a constituir fronteras con la Nación Cholón, quienes pertenecían a una comunidad nativa selvática, que habitó el extenso valle del río Huallaga y parte del Chontayacu, dueño de una raza muy particular que no estaba emparentada con otras etnias.
De la misma forma, estos individuos han mantenido una estrecha relación a través del truque, siendo el elemento preponderante la coca y otros productos exóticos que les gustaba y consumían los hombres. La coca como mercancía oriunda de la selva era cambiado con productos de la zona andina de Atash, Jagrarag, Susupillo, Urpish, Piruro, Utsuy (Huamalíes), Yanas, Guechgas, Ranran, Cashapata (Dos de Mayo).
En ocasiones han pasado sus propias fronteras, llegando a entablar un trueque fluido con los habitantes del Sureste, como Garu (Yarowilca), Querosh (San Pedro de Chaulán) y Yarus (Huariaca - Pasco) y por el Este con Tinyash (Huacaybamba) y Chavín de Huantar (Huari - Ancash).
ARMAS.
Hachas.
Se halló un hacha de piedra, con las siguientes dimensiones:
6 centímetros de largo.
11 centímetros de ancho.
2 centímetros de espesor.
Cachiporras o Macanos.
Estos objetos líticos tienen las siguientes medidas:
8 centímetros de largo.
8 centímetros de ancho.
3 centímetros de espesor.
Con un hoyo al centro, que mide 5 centímetros de circunferencia 3 centímetros de profundidad.
Se presume que cuando las preferencias e intereses de estos individuos se entraban en conflicto, sus instrumentos de recolección y caza se convirtieron también en armas para defenderse, individual o en forma grupal de las agresiones y de la belicosidad de sus semejantes.
HACHA LÍTICA
CACHIPORRAS O MACANOS
Que tienen las siguientes medidas:
8 centímetros de largo.
8 centímetros de ancho.
3 centímetros de espesor.
Con un hoyo al centro, que mide 5 centímetros de circunferencia y  3 centímetros de profundidad.
Se presume que cuando las preferencias e intereses de estos individuos entraron en conflicto, sus instrumentos de recolección y caza se convirtieron también en armas para defenderse, individual o colectivamente de las agresiones y de la belicosidad de sus semejantes.
LIBROS LÍTICOS.
Los Anayungas representaron en piedras figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales) y fitomorfas (vegetales), donde se ve cerros, caminos, frutos, arbustos, humanos y animales, en un posible simbolismo ritual o especie de gratitud, a todo lo que los rodeaba y que se conseguía en abundancia en el valle de Monzón.
ZOOMORFAS.
SAJINO
Sajino o Cerdo Selvático. Lo han representado a través de un tallado en una piedra de color blanco, porque esta especie abundaba en la zona y era el más consumido en aquella época, debido a la delicia de su carne. 
Esta representación lítica, tiene las siguientes medidas:
Largo: 18 centímetros.
Ancho: 10 centímetros.
Pesa un kilo y medio 
INTIPAWADGANAN.
En el centro de la colina se encuentra una piedra de color azul oscuro e incrustado en la tierra, se deduce que fue un “Intipawadganan” reloj solar, porque al mediodía, no muestra sombra en su periferia, o también se cree que fue una especie de lindero, que dividía el terreno o dominio de dos ayllus, poniendo el límite y dominio entre la parte andina y selvática.
Este objeto cuenta con las siguientes dimensiones:
64 centímetros de alto.
1 metro con 94 centímetros de espesor.
23 centímetros de ancho miden en ambos lados el rostro tallado de un hombre, con rasgos de un sapo macho.
15 centímetros, mide su boca.
10 centímetros, mide el ojo izquierdo
12 centímetros, mide el ojo derecho.
7 centímetros, mide la nariz perfilada.
Lo curioso de este rostro, el ojo del lado derecho es tuerto y es más sobresalido que el otro.
INTIPAWATGANAN
También al lado derecho de esta piedra, se puede observar un croquis o camino que indica el recorrido que hacían los Anayungas, cuando salían de la parte baja, hacía la cumbre o los andes. A parte de ser un reloj solar, en esta piedra han representado a su jefe con rasgos totémicos y humanos, pero es posible que quedó tuerto el ojo derecho, debido a la picadura de las avispas u otro insecto que abunda en la espesura del bosque.
MONOLITO ANTROPOMORFO
Se encontró un busto de varón, tallado en una piedra azul y que pesa 2.10 kilogramos, aunque no muestra un acabado y performancia elegante, se puede apreciar a simple visión en este monolito, que su cara tiene la forma de un cuadrilátero y que no tiene los dos ojos, la nariz y ni la boca con acabados estéticos. Se presume que han representado a su curaca, pero que haya sido ciego, debido a la picadura de algún insecto o haya sido de nacimiento. Ya que los curacazgos en esa época se heredaban por generaciones, si los sucesores tenían problemas físicos, eso no implicaba en la gobernación y dominio de la comunidad.
El monolito muestra las siguientes medidas:
10 centímetros de alto.
8 centímetros de ancho 
ROSTRO DEL CURACA
MUCHKA RUMY O MARAY.
Se halló numerosos cuencos y morteros de piedra. Llamado también batán y moledor, a este utensilio lítico lo han representado junto a las illas o conapas, que vienes a ser frutos y arbustos. Este artefacto servía para moler alimentos, ya sea granos u especies de condimentos, ya que tiene la forma de una bandeja y que mide:
28 centímetros de largo.
16 centímetros de ancho.
18 centímetros de circunferencia.
CERÁMICA.
Se encontró una olla pequeña de barro, que tiene la forma de ovoide y en la parte superior una boca reducida con bordes doblados hacia fuera, de la misma forma, con dos asas, con orificios pequeños, fabricado en base a la arcilla de color blanco y amarillo. No tiene decoración y en sus acabados tampoco se puede observar detalles o figuras, es de forma simple y que tiene las siguientes medidas:
ALLPA MANCA
11 centímetros de alto.
50 centímetros de circunferencia.
25 centímetros de aureola en el cuello.
6 centímetros miden las dos asas.
Este utensilio, es posible que no lo han fabricado los individuos de la Nación Anayunga, porque no se encuentra arcilla de ese color en la zona, se presume que han traído de la parte andina. 
LOS ANAYUNGAS Y EL CULTIVO DE LA COCA
No se sabe con exactitud el tiempo ni el lugar de domesticación de esta planta. El término coca deriva del idioma Aymara: Qoka, que significa "alimento para trabajadores" y de igual forma, del Runashimi: kuka, que significa “arbusto”.
Lo cierto es que se cultiva en la zona de los valles cálidos situados en las faldas orientales de los Andes conocida como “ceja de selva”.
Los Anayungas y demás pobladores de aquella época, lo masticaban para sentirse más fuertes y hábiles en el trabajo, muchas veces el masticar combinado con la cal (ceniza de piedra) o togra (ceniza de vegetal) que les servían como catalizadores. Su uso trasciende al puro hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chakchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas reforzando los lazos comunitarios de solidaridad.
COCA DE MONZÓN
Además, la coca les servía para salvaguardar el cuerpo humano de muchas enfermedades y sus curanderos lo usan en forma de polvo, para contener la hinchazón de las llagas y heridas, para fortalecer los huesos quebrados y para calmar dolores de estómago y otras partes del cuerpo. Ya que la coca en su estado natural, contiene vitaminas completas en el campo de los vegetales, como vitaminas B1, B2, C, tiene hierro y calcio, es por eso, que alivia la fatiga, malestares gastrointestinales, evita el soroche o mal de altura.
La hoja de coca era utilizada desde un aspecto ritual por los sacerdotes chamanes y adivinos, para pronosticar la felicidad, la desgracia, la fortuna, el amor, el desamor, la suerte. También el humo de las hojas o tallos quemados servían para purificar el aire y alejar a los malos espíritus, las enfermedades terrenales y malignas.
También la coca les servía para crear mayor solidaridad en el grupo, amistad, cordialidad, sabiduría, valor y armonía entre ellos, ya que era un vegetal de comunión y les llevaba a conectarse con los dioses, a través de la invocación del hombre y hacia los seres espirituales que constituyen la fuerza telúrica del cosmos.
Esta pequeña hojita es esencia y aroma de la medicina folclórica y popular, es sustancia revitalizadora para los curanderos o “Jampicog, para los adivinos un elemento místico que ayuda a revelar los avatares de la vida, es moneda o trueque en el comercio de los andes y es misterio, alegría, virilidad, fe y riqueza para el hombre que lo chakcha.
ECONOMÍA.
Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y el trueque. Los caminos eran sus rutas de recorrido selvático andino, por allí transportaban sus productos, como la hoja de coca en lomo de llamas y alpacas. Ya que la coca era un elemento indispensable de trueque, es decir, cambiaban con productos comestibles de la parte andina y hasta les servía para que realizan el “Warmy Jorgoy” que equivaldría al consentimiento matrimonial en la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA.
- Shady Solis Ruth, Caral Historia de América: Versión Documental de INCAA – Argentina. ICAIC – Cuba. Maíz Producciones.
- Rosales Huatuco Odón B, Desarrollo Prehispánico del Perú. (G. Lumbreras 1969:57).
Shady Solís, Ruth Martha, 1997.  La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los Albores de la Civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
- Muxica Editores (2001). Culturas Prehispánicas. Muxica Editores. 
- Caral. Hacia la Primera Civilización de América. Tomo 1 de la serie Culturas Antiguas del Perú. Obra colectiva del equipo profesional de la editorial Septiembre S.A.C. (Autor de textos originales: Gonzalo Rodríguez). Publicada por el diario La República. Lima, 2015. ISBN 978-612-308-121-8.
- El Amauta Javier Pulgar Vidal “Las Ocho Regiones Naturales del Perú".
- Antonio Brack Egg. Ecología del Peru 2000. Perú Diez Mil Años de Domesticación 2003.
- Poma de Ayala Felipe Guaman: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616) (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°).
-1976 Huari y Llacuaz. Agricultores y Pescadores. Un dualismo prehispánico de oposición y de complementariedad. Revista del Museo de la Nación 1973, XXXIX, pp. 153-191. Lima, Perú.
- Peña Ortega José Wilder, 2018 Documental de Tantamayo, Huánuco – Perú. Grafica Industrial Alarcón S.R.L.

.........................................................................................................................................................................................................