Equipo de investigación del IESTP "Alfred Nobel" |
El término “cuyuma” proviene del idioma
Runashimi, hablado en el naciente valle del Huallaga (Huariaca) y las quebradas
de Chaupihuaranga en la región Pasco.
Cuy = movimiento y uma = cabeza, siendo en la
connotación lógica: cabeza que se mueve.
Cull = duro y uma = cabeza, componiéndose en la
estructura gramatical como: cabeza dura.
Esta interpretación filológica se corrobora con
el aporte del señor Alberto Valdez Vento, quien es poblador del Centro Poblado Menor de Pampa Hermosa en el distrito de
Huariaca.
Estancia de Cuyuma |
UBICACIÓN.
Esta pintoresca estancia andina es anexo del
Caserío de Ganish y se ubica al lado Noreste de la zona urbana del distrito de
Huariaca y del río Huallaga en la región Pasco, colindante con la región
Huánuco.
ALTITUD.
La parte baja o planicie está a 4120 MSNM y
según va ascendiendo hay una variación, es así que en la parte alta o la
cordillera negra está a 4320 MSNM. Además con una altitud de 10.4131 y una
longitud de -76.1508.
DISTANCIA.
Entre la zona urbana de Huariaca y la estancia
Cuyuma, hay una distancia de 15.5 kilómetros de recorrido (según la llegada).
Caminando con normalidad y sin equipajes, desde Huariaca se hace a paso normal
unas 3 horas con 30 minuto, con una gradiente de 70.
También se puede ingresar con movilidad, por la
trocha carrosable hasta Nichacancha o Canchacorral, que se ubica más arriba del
caserío de Ganish y desde allí caminar en un tiempo de 2 horas por una
gradiente de 20°.
CARACTERÍSTICAS.
![]() |
Lagunas de Cuyuma según la vista satelital |
Esta estancia posee tierras fértiles y húmedas,
muy propicias para la siembra de la papa, la maca, el ulluco, mashwa y la oca.
Esta estancia tiene una forma de hoyo ascendente hacia la parte Sur y se
extiende de Norte a Sur o viceversa, midiendo entre ambos extremos 5 kilómetros
y medio de largo y 3 de ancho. También en sus entrañas alberga minerales
preciados como el Oro y Plata.
Según las huellas y la versión de los
pobladores de Ganish, hace años se inició su explotación, pero por la bravura
de los Jirkas y Apus, se dejó de explotar y hasta hoy yace intacta.
NARRA LA
LEYENDA POPULAR.
Cuando iniciaron a explotar esta mina, al dueño
de la empresa minera y al capataz en sus sueños lo reveló el Apu del cerro y le
exigió que le paguen con puntualidad, dicho pago consistía en que debían
entregar en cuerpo, vida y alma a 40 varones jóvenes, de lo contrario no iba
permitir la explotación, porque estaban dañando sus extrañas del Tayta Jirka.
Incrédulo el empresario, continuó haciendo
trabajar a los operarios en el socavón, hasta que un día, a eso de las once de
la mañana, inició a salir cantidad de agua y en cuestión de segundos inundó
todo y no dejó que escape ningún trabajador, es así, que todos murieron
ahogados en el interior del socavón. Hoy solo sus almas en cada luna llena
salen a penar en la pampa de Cuyuma.
TEMPERATURA
APROXIMADA.
La temperatura de las aguas de las lagunas, dependen
de las estaciones del año, así como en verano está entre 3 °C a 5 °C y en otras
estaciones a veces sube y en otras baja.
HIDROGRAFÍA.
Laguna Challwakocha |
En Cuyuma se encuentran 4 lagunas de aguas
gélidas, puras y cristalinas, cada una de ellas con misterios y características
únicas. Es el principal recurso hídrico de consumo humano para todo el distrito
de Huariaca, ya que estas lagunas vierten sus aguas a la quebrada de Ganish o Ranco.
Además, en la quebrada rocosa de Ranco, hay cataratas imponentes y que emiten
sonidos estruendos, cuando los seres humanos se acercan a ellas, como si
dijeran aléjate de este lugar y no eres bienvenido. En su cosmovisión de los
pobladores que viven cerca a estás “pagchas” creen que es morada de Satanás y
por eso, ellos no se acercan demasiado a estas caídas de agua. Comentan que si
entran a estas cataratas son picados por el arcoíris y en sueños los perturban
los espíritus malignos.
La catarata más grande mide 10 metros de
altura, allí se puede observar al arcoíris de siete colores en su máximo
esplendor y fulgor, cuando el día está soleado. También hay una catarata de 6
metros de altura y otro de 5 metros de altura, todas ellas con una hermosura
natural única.
Las lagunas están ubicadas en dos grupos,
encontrándose una pequeña y la más grande en la parte baja y los restantes en
la parte superior de la zona. Todas
ellas, rodeadas por imponentes cerros tales como Mata Cruz, Cumpanga, Matarapata,
Mograyoc y las cordilleras negras, que le dan una característica de soledad y bravura.
Las aguas que recorre por este riachuelo se unen al río Huallaga en la zona de Yerbabuenayoch.
Las aguas que recorre por este riachuelo se unen al río Huallaga en la zona de Yerbabuenayoch.
CHALWAKOCHA.
El nombre de esta laguna, proviene de dos
términos del Runashimi: Challwa = peces pequeños y Cocha = laguna, que dan como laguna con
abundantes peces pequeños. Esta laguna es el primero y mide un promedio de 75
metros de largo por 50 metros ancho y 20 metros de profundidad en el centro.
Sus aguas dependen directamente de la otra laguna más grande, que se ubica a 70
metros de distancia, a pesar de eso, no deja de ser un poco peligrosa, es así,
que en épocas de lluvia el barral del borde de la laguna está temblando y si
los animales y personas pisan, se hunden y hasta pueden quedarse atrapados.
MONTEKOCHA
O TUNANKOCHA.
![]() |
Montekocha |
El nombre de la laguna de Monte Cocha, proviene
de la fusión del español y del Runashimi: monte = bosque y Cocha = laguna.
Mientras el término de Tunancocha, también tiene sus orígenes en el Runashimi:
tunan = terreno inclinado o ladera y cocha = laguna.
Esta laguna está asentada de bajo del cerro
agreste y pendiente de Cumpanga, hace años abundaban arbustos de Kiswar y
Quinual, en la parte adyacente al cerro, en honor a esas plantas andinas y la
zona pendiente del lugar, se denomina Montekocha o Tunankocha. Esta laguna se
extiende de Sur a Norte y mide un aproximado de 310 metros de largo y 270
metros de ancho. En cuanto a la profundidad, en los bordes oscila entre 3 a 5
metros y se calcula que en el centro, oscilan unos 70 metros, ya que el color y
aspecto es negro y sus aguas se encuentran en total calma.
Esta segunda laguna es la más grande de todas y
el que guarda mayores misterios, hasta la actualidad todavía es “chúcaro”, es
decir, no acepta la visita de las personas extrañas, porque cuando se acercan
demasiado o botan piedras al interior de la laguna, a poco tiempo inicia una
granizada y sin lluvia, la neblina lo cubre todo el paisaje y luego recién
inicia a llover y a tronar.
GATIKOCHA
(Laguna Seguida).
Gatikocha |
Es la tercera laguna y la segunda más grande de
la zona también está al lado sur de Cuyuma y a una distancia de 4 kilómetros de
las dos primeras lagunas y a una distancia de 45 minutos de caminata.
Se extiende del lado Este a Suroeste y mide de
largo un promedio de 250 metros y de ancho de 70 metros y la profundidad oscila
entre los 50 a 70 metros, pero esta laguna en los meses de invierno tiene la
apariencia de ser la más grande e imponente de la zona. Ya que en los meses de
invierno, aumenta sus aguas y en épocas de verano, disminuyendo casi 10 metros,
como se puede corroborar en las huellas.
De caer unas torrenciales lluvias y por días,
es posible que la tradición oral de los pobladores de Huariaca, se convierte en
realidad. Ya que los ciudadanos más adultos, comentan que algún día va rebalsar
las aguas de la laguna de Cuyuma y que va desaparecer a sus habitantes
adyacentes a su recorrido.
Con unas intensas lluvias, es factible el
rebalse de las aguas, porque no tiene un estanque o represa adecuada, de darse
este fenómeno, estaría perjudicando toda la biodiversidad de la quebrada o
cuenca de Ganish y llegando al río Huallaga a la Altura de Huanag en el distrito
de Huariaca y región Pasco.
A simple vista se puede apreciar, que las aguas
de Gatikocha, hace cientos o miles de años han marcado su recorrido y producto
de ello, es que se tiene una quebrada agreste que recorre de Suroeste a Noreste,
dividiendo al Caserío de Ganish y al Pueblo de Pampa Hermosa.
LAGUNA
GALVEZ HUANUSHAN
(Laguna donde Murió Gálvez).
![]() |
Patos Silvestres |
Es la cuarta y última laguna, también la más
pequeña y el que sirve de fuente principal a las demás, porque se ubica al
extremo sur de Cuyuma y a 4160 MSNM, en la parte más alta, desde de allí vierte
sus aguas gélidas a la laguna Gati Cocha y mide un promedio de 50 metros de
largo por unos 40 metros ancho y 20 metros de profundidad en el centro.
Según la cosmovisión del hombre del ande, esta
laguna sería la madre fértil de las demás, porque en ella estaría el principal
manantial que abastece a los que se encuentran de por debajo.
BIODIVERSIDAD.
![]() |
Yana Vico |
Lo hermoso de estas lagunas, es que en sus
aguas abundan truchas en estado natural, también se encuentra las Challwas
“peces pequeños antediluvianos”, además se puede apreciar la emblemática Huachwa,
así mismo al ave negro, llamado Ogan, Waguia, Yana Vico o Cuervillo, patos
silvestres y una diversidad de gaviotas.
También muy cerca a estas lagunas, si el
destino le acompaña al visitante, van encontrar nidos y huevos de las aves que
habitan y dependen de la laguna.
VALOR
CULTURAL DE CUYUMA.
En este caserío se vive una aventura turística
en su máxima plenitud, ya que se puede apreciar hermosos paisajes andinos y un
viento que reconforta el espíritu y desestresa la mente. Además de apreciar
bellas lagunas y una biodiversidad, usted puede degustar una agradable agua
limpia, dulce y natural, ya sea de los riachuelos o de las lagunas. También
aquí se aprecia de muy cerca, una gran cantidad de llamas de la familia Meza
Astupiñan y hermosas alpacas de la Comunidad Campesina de Huariaca.
RECOMENDACIONES.
Pachapa Shimin |
Se recomienda a las personas que no tienen
costumbre de caminar, es mejor que no se atrevan a visitar Cuyuma, porque esta
ruta turística, es solo para machos alfa y mujeres aguerridas, capaces de
vencer las asperezas del clima.
También deben tener cuidado y una buena visión,
cuando caminan por los pajonales, ya que en esta zona hay unos huecos medianos,
que lo llaman en Runashimi “pachapa shimin o Bunre” que traducido al español es
boca de la tierra, si allí caes por accidente ya no sales y estarías quedando a
servir en cuerpo y alma a los Apus y Jirkas de Cuyuma.
FUENTES.
-Astupiñán Janampa Liz, 2019, versión oral de
la pobladora de la Estancia de Cuyuma.
-Alberto Valdez Vento y Herculiano Rixi Guiño, Pampa
Hermosa 2019, versión oral de los pobladores del distrito de Huariaca - Pasco.
TRABAJO
DESCRIPTIVO.
El presente trabajo descriptivo, fue realizado
por los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico “Alfred
Nobel”.
Carhuaricra Quispe Rosalinda.
Mamani Castañeda Brayan.
Huerto Tolentino Antonio.
Ortega Milla Jasmin.
Espíritu Calero Edith.
Osorio Camargo Freddy.
Almerco Solis Crispín.
Paredes Soto Brenda.
Vargas López Lucinda.
Vela Guerra Alondra.
Wilson Bravo Carmen.
Valer Escandón Eliane.
Rojas Oscateguí Nicole.
Cristóbal Alejandro Resenia.
Vela Guerra Alondra.
Wilson Bravo Carmen.
Valer Escandón Eliane.
Rojas Oscateguí Nicole.
Cristóbal Alejandro Resenia.
Silva Baldeón Tatiana.
Meza Monago Yudith
Meza Monago Yudith
Hermitaño Munguía María
Hermitaño Munguía Franc
Meza Santiago Jorge
Jara Peña Yessenia
Calderón Jara Enoch (Docente asesor)
ANEXOS FOTOGRÁFICOS
ANEXOS FOTOGRÁFICOS
Equipo de Investigación |
![]() |
Centro Poblado de Pampa Hermosa |
![]() |
Centro Poblado de Pampa Hermosa |
![]() |
Equipo de investigación |