.........................................................................................................................................................................................................
PINTURAS RUPESTRES DE VISTA ALEGRE.
![]() |
Paleollama o Dinosaurio |
Hallado en la cueva
de Puncuyok o Diablomachay, en la estancia de Pampahuasi, Caserío de Vista
Alegre, jurisdicción del Distrito de San Pedro de Chaulán, en la Región
Huánuco - Perú. A una altitud de 4080 MSNM.
En ellas se pueden observar una diversidad de representaciones
enigmáticas, pero el más sobresaliente es la figura de un “Dinosaurio”, que
vivió hace millones de años, de aquí surge la interrogante ¿En esta parte del
antiguo Perú, los hombres convivieron con los Dinosaurios? De ser cierto ¿hace
cuántos miles o millones de años, la Nación Qerosh, se asentó en esta parte del
antiguo Perú? En fin surgen una serie de interrogantes, frente al hallazgo
de estas representaciones pictóricas.
PALEOLLAMA O DINOSAURIO.
Para que realicen la representación gráfica
del Dinosaurio, estos individuos por lógica han visto y convivido con estos
seres, por naturaleza y excelencia cazadores y herbívoros.
Algunos estudiosos plantean que han representado
a un Palaeollama, género extinto de mamíferos artiodáctilos de la familia
Camelidae, que evolucionó en Norteamérica durante el Plioceno, hace
aproximadamente 2 millones de años y que se extinguió durante el fin del
Pleistoceno y comienzos del Holoceno.
Ya que en las pinturas rupestres del
Paleolítico, los individuos simbolizan animales y líneas que se encontraban en
su contexto. En el Neolítico representaban animales, seres humanos, ambiente y
manos, representando además el actuar diario de los grupos o clanes y su
interacción con las otras criaturas del entorno y sus deidades con simbolismos
mágicos.
![]() |
Diablomachay |
ANTIGÜEDAD
DEL ARTE RUPESTRE.
La edad de estas pinturas rupestres, no se
puede determinar con exactitud, ya que los métodos para determinar el tiempo,
como el Carbono -14, conllevan a resultados erróneos, por la contaminación del
material evaluado, ya que en las cavernas y superficies rocosas, hay
protuberancias en las que se alojan residuos, como el polvo provenientes de
diversas épocas. Para determinar la fecha de su creación se recurre a técnicas
convencionales como fechar las imágenes a través de la representación del
animal y su permanencia viva en la tierra.
Algunos estudiosos
plantean que los grabados se iniciaron entre los 6 a 8 mil años antes de
Cristo. Por eso, podemos ver como Dinosaurios y Guanacos (hoy desaparecidos)
felinos, serpientes y aves gigantes, aparecen en grandes bloques horizontales,
junto a sencillos dibujos geométricos. Esto obliga a los investigadores a
complejos trabajos técnicos para interpretar la información.
TÉCNICA.
Los individuos de
Qerosh, han representado directamente con los dedos, a todo elemento o animal
que causaba miedo, para eso, han utilizado la arcilla blanquecina, sustancias
de origen vegetal, como el carbón de madera, las heces humanas, compuestos
minerales como la hematita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con
un aglutinante orgánico resina o grasa, extraído de los animales. Generalmente
han usado el color negro, rojo, amarillo y ocre.
En los gráficos se
puede observar tintas planas o simples trazos gruesos, pero irregulares. Solo
una figura humana está representado con arcilla de color blanco y está
rellenado, la mayor parte está pintado en los contornos externos. El color
predominante es el ocre rojizo, siendo más raro el negro o, incluso, el blanco.
Todas las figuras son monocromas, es decir de un solo color.
COMPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO.
![]() |
JULIO C. CRUZ SALAS. "Wilcanchicuna Ricanampaj y Musianampaj" |
Un grupo de científicos internacionales creen haber dado con la fecha más exacta jamás calculada hasta ahora sobre la extinción de los dinosaurios. Fue hace 66.038.000 años, con un margen de error de 11.000 años arriba o abajo. ¿La causa? Según el estudio, publicado en Science, fue efectivamente un asteroide que cayó en la costa de Yucatán, en México, creando un cráter (hoy llamado Chicxulub) de 180 kilómetros de diámetro.
(...) El grupo de científicos decidió fechar de forma más exacta el momento en el que se produjo la explosión que llevó a la extinción de los dinosaurios...)
Según Paul Renne, miembro del proyecto de investigación y profesor de la Universidad de California "claramente el impacto jugó un papel importante en la extinción, pero probablemente no fue el único motivo". Hay misterios que nunca se resuelven. [BBC]
Manuel
Ángel Méndez
2/08/13 8:36amArchivar en: CIENCIA.
2/08/13 8:36amArchivar en: CIENCIA.
EL CONTENIDO DEL ARTE RUPESTRE DE LA NACIÓN QEROSH.
Cabe destacar que
estas pinturas rupestres, están en la cueva
de Puncuyok o Diablomachay, en la estancia de Pampahuasi, de propiedad del
investigador y protector de los legados culturales de los Qerosh - Chaulán, como es el
señor Julio César Cruz Salas y familia, quien nos asegura, que este legado
cultural estará protegido, mientras nuestros jircas lo sigan dando salud y
vida.
El arte rupestre de
los Qerosh, contiene numerosas escenas
de caza, símbolos abstractos, animales gigantes como el Dinosaurio y culebras
(Amaru) que era su Dios tutelar de los Qerosh.
YAYA INTI.
En esta imagen han
representado a Yaya Inti, desde Janampacha iluminando a todos los seres que se
encuentran en Caypacha o la tierra.
En la parte baja se puede
ver una especie de rectángulo y con bordes punteados en sus 4 extremos, que
representaría a la población de los Qerosh, además a su alrededor hay varias
otras pinturas de menor tamaño, representando a la biodiversidad que conforma
la tierra.
DIOS AMARU.
En esta representación se visualiza una serpiente enroscada o espiralada y otra extendida, de aproximadamente 30 centímetros de largo.
Los antiguos peruanos han tenido como Dios supremo terrenal a la serpiente, llamado Amaru, este reptil por más pequeño que puede ser, siempre ha infundido miedo y respeto, por esa razón han considerado como a su Dios protector. Para los hombres de la Nación Qerosh, ha sido el tótem de la sabiduría, también lo relacionaban con las aguas que riegan las tierras agrícolas, simbolizando la vitalidad del agua que permite la existencia del pueblo. El Amaru simboliza el agua que corre por los canales de irrigación, ríos y puquiales, que hacen posible que las semillas broten y se conviertan en plantas. Además se cree que todo lo que compone la vida está escrito en las escamas del Amaru.
En esta imagen, se visualiza al lado izquierdo a un gigante
Amaru y en el centro a un hombre y varios camélidos, direccionando su mirada
hacia la serpiente.
IWANA.
En este dibujo se visualiza un lagarto gigante, que tiene una especie de cuerno en la cabeza, pero que no ha sido representado en su totalidad, ya que la cola del lagarto no se visualiza, más bien al lado inferior izquierdo han representado una cara humana, pero con orejas en forma de espiral y a su lado en un tamaño más pequeño un hombre con cabeza de sol.
IWANA.
En este dibujo se visualiza un lagarto gigante, que tiene una especie de cuerno en la cabeza, pero que no ha sido representado en su totalidad, ya que la cola del lagarto no se visualiza, más bien al lado inferior izquierdo han representado una cara humana, pero con orejas en forma de espiral y a su lado en un tamaño más pequeño un hombre con cabeza de sol.
Aquí se puede
concluir el tamaño de los hombres, frente a la dimensión de los animales
existentes en esa época.
RURAYNINKUNA.
En esta representación se puede apreciar el diario actuar de los individuos de aquella nación milenaria, teniendo como centro al hombre, en acciones de caza y otras actividades, siempre rodeado de su Dios totémico Amaru y otros reptiles.
En esta representación se puede apreciar el diario actuar de los individuos de aquella nación milenaria, teniendo como centro al hombre, en acciones de caza y otras actividades, siempre rodeado de su Dios totémico Amaru y otros reptiles.
PACHAX CHAKI.
En esta imagen se visualiza un enorme ciempiés, que haya vivido en aquella época y causado miedo o curiosidad, debido a su tamaño y agresividad.
En esta imagen se visualiza un enorme ciempiés, que haya vivido en aquella época y causado miedo o curiosidad, debido a su tamaño y agresividad.
WARANI. (agrupación
convencional de estrellas)
En esta imagen han representado
a la constelación, ya que se visualiza a
Yaya Inti, como el más grande astro, ya que se encuentra junto a cuatro
cometas de menor tamaño. También se visualiza a Amaru con una multitud de
extremidades en forma de espiral doble divergente, pero en la tierra.
RINOCERONTE.
En esta representación se visualiza a un rinoceronte gigante que está abierto su boca y que viene siendo seguido por hombres.
En esta representación se visualiza a un rinoceronte gigante que está abierto su boca y que viene siendo seguido por hombres.
IWANA.
Es la única representación pictórica que está hecho con tinte de color blanquecino y han representado a una especie de lagarto, mide de altura 18 centímetros aproximadamente.
Es la única representación pictórica que está hecho con tinte de color blanquecino y han representado a una especie de lagarto, mide de altura 18 centímetros aproximadamente.
BIBLIOGRAFÍA.
-Caral Historia de América: Versión Documental de Ruth Shady Solis. INCAA – Argentina. ICAIC – Cuba. Maíz Producciones.
-Desarrollo Prehispánico del Perú. Odón B. Rosales Huatuco. (G. Lumbreras 1969:57).
-De las Begonias al Maíz (1987) Frederic Engel. Arqueólogo Suizo.
Shady Solís, Ruth Martha (1997). La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los Albores de la Civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
-Rostworowski, María (2004). Enciclopedia Temática: Incas. Orbis Ventures. Editorial Sol 90 (2003).
-Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol 90.
-Muxica Editores (2001). Culturas Prehispánicas. Muxica Editores.
-Caral. Hacia la Primera Civilización de América. Tomo 1 de la serie Culturas Antiguas del Perú. Obra colectiva del equipo profesional de la editorial Septiembre S.A.C. (Autor de textos originales: Gonzalo Rodríguez). Publicada por el diario La República. Lima, 2015. ISBN 978-612-308-121-8.
-El Amauta Javier Pulgar Vidal "Las Ocho Regiones Naturales del Perú".
-Antonio Brack Egg. Ecología del Peru 2000. Perú Diez Mil Años de Domesticación 2003. Peru País de Bosques: Peru, Land. 2008. Diccionario de Frutas y Frutos del Perú. 2012.
-Felipe Guaman Poma de Ayala: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616) (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°).
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL A LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. REGISTRO N° 2018-03945.
Prohibida la reproducción parcial o total, sin la autorización.