viernes, 20 de julio de 2018

CENTRO POBLADO DE SAN SEBASTIÁN DE QUERA

Calderón Jara Enoch (Editor)
.........................................................................................................................................................................................................
ECOTURISMO  E HISTORIA
Panorama del Futuro Distrito de San Sebastián de Quera
ASPECTO GEOGRÁFICO.
UBICACIÓN:
El pueblo de San Sebastián de Quera se encuentra ubicado a la Margen izquierda del río Huallaga al Oeste del distrito de Santa María del Valle, comprende los pisos ecológicos de la región Yunga fluvial, quechua y Suni.
Por el medio del pueblo atraviesa el río Quera con dirección de Oeste a Este, aumentando su caudal en los meses de diciembre a marzo.
RELIEVE:
Presenta un valle muy accidentado, está rodeado por dos cerros elevados de color rojizo y negro cubiertos de arbustos de menor tamaño que sirve de leña a la población, las tierras de las laderas son secas y sirven para la ganadería y la agricultura con ayuda del riego y las lluvias. Cuenta con profundas quebradas erosivas, lomas que dan origen a pequeños microclimas a partir de Ingenio Bajo hasta las alturas de Mitoquera.
CLIMA:
Es variado: Templado, cálido, templado frío de acuerdo a la altitud.
ALTITUD:
El pueblo de San Sebastián de Quera está a 2 150 m.s.n.m. Aumenta su altitud de acuerdo a  los pisos ecológicos de 2 150 a 3 900 m.s.n.m. en la Cordillera Negra.
El Microclima de Mitoquera regula la temperatura del medio ambiente del Valle de los Chupachos por sus bosques.
Frondosos, encontrándose en este lugar flora y fauna naturales (añuge, picuro, venado, etc.), helechos, plantas medicinales, etc. Es la fuente del origen del agua del Valle de Quera, su temperatura oscila entre 26º C a 15º C.
VÍAS DE ACCESO:
Para llegar al pueblo de Sebastián de Quera, se parte  de los jirones.
San Martín y Alameda de la República en la ciudad de Huánuco, se  toma la carretera que pasa por el aeropuerto, en su trayecto se pasa por diversos lugares como Colpa Baja, Huachog (Aeropuerto) Conchumayo, Ingenio Bajo, Mercenario, Garbanzo, Ripán y Quera.
La distancia entre Huánuco y San Sebastián de Quera es aproximadamente de 25 km.
Medios de comunicación. Las señales de radio AM de largo alcance llegan a los
pueblos ubicados en lo alto del valle, y en lugares estratégicos capta las emisoras de FM.
La señal de la televisión llega a través de dos canales por una antena satelital, también existe un teléfono de servicio público.
Asimismo para llegar al pueblo de San Sebastián de Quera se parte de Puelles (Huánuco) por camino de herradura por las faldas del Cerro Nauyan Rondos, pasando por Quisuar ingresando por la Capilla a la localidad de Quera.
NACIÓN CHUPACHO EN EL VALLE DE PILLCO.
LOS CHUPACHOS. Es un grupo pequeño de unos 15 000 habitantes que estuvieron
ubicados en la zona de al
Huallaga (Huánuco) con acceso a la puna y a las tierras bajas al este de los andes.
En el momento en que fueron identificados por los españoles, vivían relacionados con los Yaros y los Yachas.
Actualmente está ubicada la ciudad de Huánuco en el territorio perteneciente a la tribu de los Chupachos, cuyo cacique       principal era Masgo, con residencia en el paraje de Pachabamba.
Los Chupachos arrastraban su estructura política dentro de un marco organizacional de indios para tener una buena administración en sus sedes centrales y locales.
CONQUISTA INCA A LA NACIÓN CHUPACHO.
Los Cacicargas eran personas valientes que conquistaban tierras y luego formaban los pequeños ayllus, cuya sede se hallaba en Pachabamba y los otros menores residían en Cochahuanca, Hananpillco, Llacón Pillco, Cayan Pillco, que se extendía hasta Tambo y Liguarachi, cuyo dominio estaba a cargo del heredero del cacique Paraicaico y el ayllu de Llacón de Pillcos probablemente hereda del cacique Apochaca.
En Pachacoto hoy San Sebastián de Quera se encontraron 100 familias incluyendo Quillcay, los pueblos de Mantacocha que pertenecía a la Guaranga de Pachabamba con su cacique principal de la familia de Carhuacachin.
POSICIÓN DE TIERRAS POR LOS CHUPACHOS:
Don Francisco Masgo principal de la parcialidad de una Marang de San Sebastián de Quera, del departamento de los Chupachos de la Provincia de Tarma. Provisión de real gobierno 
para que restituía y ser de ese posición de las tierras que tenía despojado del convento de San Agustín de la Ciudad de Guánuco, conforme la posición que se le había dado por Rodrigo Vásquez y don Andrés Carhuacachín, principal que era  entonces de la otra parcialidad, en virtud de una provisión real y del gobierno que fue por el año 1650 cuya provisión presentó ante el general Don Tomás de Baldes, corregidor de la provincia de Tarma y Chinchaycocha, el cual en su cumplimiento despachó el mandamiento de posición que se le diese a los indios como pide el alguacil mayor, se le dio la posición de las tierras que contienen en la otra posesión de las tierras y chacras de dazapampa, sacos, uñamaranques, de pueblos antiguo donde tiene su chorrillo Simón Delgado, Nauyan, Vamaguacha, Lanchos Pacancio y la otra parte, dentro de este está el capitan Francisco Bovada, las tierras nombradas Sirabamba, Cancan María Tulca que fue comprada por doña María de Castro”.[1]
DESLINDE DE TIERRAS ENTRE PACHACOTO (SAN SEBASTIÁN) Y POMACUCHO.
“Excelentísimo señor:
Joseph Martín de Carhuacachin Alcalde Ordinario del Pueblo de San Sebastián de
Pachacoto (hoy Quera) y Juan Bautista principal y colaborador de Tributos de dicho pueblo, jurisdicción del corregimiento de la ciudad de Guánuco, por sí en nombre de común, dicen por el mes de mayo presente año obtuvo despacho de este superior gobierno. Don Pascual Agustín principal del pueblo de Espíritu Santo de Pomacucho en el distrito de la ciudad diesen posesión de tierras se ha hecho y contra derecho les ha referido del juez comisionado, sirviéndose vuestra excelencia de amparo a las suplicantes en la posesión de las tierras de Caramarca que les pertenecen dando pronto procedimiento, a fin de que el mencionado pueblo de Pomacucho y su común se contenga dentro de los límites de las tierras que les tocan, girca, Quera sin introducir mi causas prejuicio al común de Quera”.
ASPECTO HISTÓRICO:
Restos Arqueológicos de Pumachahuin. Se encuentra en el cerro de Mitoquera, sus
construcciones presentan características de los Chupachos, aprovechaban la cúspide de los cerros para ubicarse estratégicamente para defenderse de sus enemigos y fuerzas de la naturaleza, allí construyeron viviendas de pura piedra, chullpas, adoratorios, pozos de almacenamiento de granos llamados colpas. Tiene una extensión de 2 km2, su construcción de vivienda es de un solo piso (de 4 m de largo por 2 m de ancho y 2 ½ de alto) con piedras sin labrar, con base de formas cuadradas, rectangulares y circulares, la mayoría de sus viviendas fueron construidas en una plataforma que en su mayoría actualmente se encuentran deteriorados por las manos del hombre y por el transcurrir del tiempo.
CHULLPAS Y CUEVAS.
Al rededor del cerro se encuentra las chulpas y cuevas que cobijan a los restos fósiles como las momias (cabezas, extremidades, costillas). Las cuevas de Pumachahuin.Las chulpas tenían características de las viviendas con barro, con piedras irregulares de 2 m de largo por 30 cm de ancho y 1m de alto, la mayoría están en estado de extinción por los pastores del lugar y no saben que tiene un valor histórico.
CERÁMICA:
Son de arcilla cocida, huacos, platos, etc. con colores rojizo muy rústico nos indica que estos grupos pertenecieron al menos de tradiciones alfarericos; su forma globular de boca ancha que termina en uno, semidecorado algo natural. Son estas 2 cuevas  que se encontraron cerámicas preincas de los Chupachos rústicas.
TEJIDOS:
Son tejidos sencillos y utilitarios al lado de los textiles finos, los chupachos fabricaban telas especialmente las mujeres con algunos adornos, figuras zoomorfas llamados pañete, jerga, bayeta, manta, blusas, fustanes teñidos con plantas nativas, para la fabricación de telas finas utilizan el algodón y la lana de auquénidos, conocidos como utcu, cabuya este trabajo es hilar con su hermosa puchca.
PUYHUAN:
Entre Macha y Yanayacu encontramos dos torres de tierra frente a frente conocidos como puyhuan macho y puyhuan hembra, formado por erosión de la tierra que en la parte superior hay una roca de tamaño grande que sirve como techo al transcurso del tiempo, se iba formando como una torres o muro en forma redonda  con una altura aproximada de 12.15 m con diámetro de 3 – 4 m; al pie de éstos muros encontramos cigarros, licores, caramelos porque los lugareños ofrendan pidiendo  sus deseos en caso de pérdida de ganados, conflictos familiares y otros.
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS DOS PUYHUARES
En 1970 en Conchucos había una señorita muy bonita que era pretendido por muchos jóvenes, la señorita no sabía que hacer por dos jóvenes que  se habían peleado por la disputa de la señorita incluso la señorita ya vivía desesperado, no comía, decidió fugar y para esto ensilló  su caballo y a la media anoche salió en fuga, los jóvenes que custodian a la señorita se dieron cuenta que ya no estaba, entonces los jóvenes se enfuscaron y decidieron seguir  a la señorita, donde la señorita siguió la ruta de Chavinillo, Jarpo, Collota, Yanacocha, Capilla, Huancan y Yanayacu donde los dos jóvenes le habían alcanzado y la chica se aventó al río  y los dos jóvenes se quedaron  incautados, ambos lados del río y la mujer en el río, incluso en la actualidad se ve encautado la silla y el bosal en piedra.
ÑAUPAMARCA:
Se encuentra a unos 2 km del pueblo de Quera, al lado derecho del río Quera que vivieron los Pachacotos por un corto tiempo, cuando llegaron los españoles a garbanzo e hicieron destrozos los habitantes de Quera, escondieron todas las riquezas que tenía la iglesia especialmente enterraron la cadena de oro del Santo San Sebastián Abogacium que se encuentra hasta estos momentos, cuanta gente quiere sacar pero es muy difícil porque se convierte una serpiente y desaparece entre las construcciones de piedra.
LAS CAPILLAS:
Por ser un pueblo muy devoto al Santo Sebastián sus feligreses de los milagros, construyeron para el descanso de las procesiones en cada esquina del pueblo construyeron capillas.
·Capilla de San Pedro con dos puertas de arco.
·Capilla  Santa Mercedes con una puerta de arco.
·Capilla Señor de Mayo, con una puerta de arco.
·Capilla de San Santiago con una puerta de arco.
·Capilla de San Francisco con una puerta de arco.
 Las capillas se construyeron en misión que en 1730 se estableció las reducciones en Quera donde por miedo a ser explotados por los españoles les traía a la fuerza a la población, pero los naturales siempre se iban a las puntas y los españoles no sabían de porque los naturales no permanecían en el lugar, llegaron naturales a una investigación de donde se dieron cuenta que los naturales se iban a las puntas porque hay tenían sus huacas y dioses que ellos adoraban desde tiempos muy remotos, entonces los españoles solicitaron a los caciques bajar al pueblo las huacas y los dioses de piedra y madera al pueblo y en cada esquina hicieron una gran zanja en presencia de ellos para hay enterrarlos y luego en una construcción las capillas para que les indios  adoraron, y si lograron que los indígenas no regresasen  a las puntas aún tenían en la mano para llevarlos a las misas y olmajes con este se estableció la reducción en imporcio incrimico para los españoles.
Es así que se estableció las capillas en San Sebastián  de la gracia en Quera.
LA IGLESIA:
En 1689 fue construido la primera capilla  y en 1715 fue reconstruido, es una de las primeras edificada en la época de la colonia en San Sebastián de Quera por los padres  Agustín y Franciscanas, que eran los que manejaban toda la organización cristiana de San Sebastián de Quera, porque ellos eran dueños de tierras y ganados que los indígenas  por obligación debían cuidar y si no eran castigados con 30 azotes que lo hacía cumplir los subdelegados,
Los Agustinos tuvieron mucha urgencia en San Sebastián de Quera porque ellos dieron la orden para la instauración de la Semana santa en Quera.
Luego se construyó una iglesia en Ñaupamarca que tuvo muchas alhajas pero todo esto fueron escondidos por los naturales por temor a que se puede perder y toda la edificación fue destruida por razones naturales y se desconoce otras razones porque no hay pruebas que puedan sustentar.
La ultima iglesia que tenemos es ya construida en la época republicana que se comenzó a construir en 1700 y se terminó en 1945 y en su interior alberga la imagen de San Sebastián Patrón de Quera, traído de España, San Lucas, San Mateo, Cristo Morado, Virgen del Rosario, construido en base de piedra  y barro, con adobe y tapia con techo de teja con dos torres. En su interior hay 4 espacios donde están las imágenes, en uno de ellos está el mortero de bautizo, un altar mayor, un pulpito y un ambiente amplio.
Según documentos del año 1750 dice:
“Inventarios de las Alaxas, ornamentos y demás cosas que tiene la iglesia de este pueblo de Quera setiembre veinte y dos de mil setecientos cincuenta… ”.
INSTAURACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN QUERA.
Se instauró un 1750 con el propósito que los indígenas no vayan a la capital del distrito del Valle y festejen la semana santa en Quera y para esto pidieron la licencia al cimiento de San Agustín que éste le dio per un previo pago de 100 pesos  que  los indios cumplieron sin restricciones.
LAS PINTURAS RUPESTRES.
Son de la época preinca pertenecientes a los Chupachos y a la incursión de los Yachas y Yarowilcas en las alturas de
Quera como es San Juan y Yanayacu, etc.
Es evidente que el hombre de los tiempos inmemoriales ha plasmado su vocación a través de manifestaciones culturales.
El conjunto de figuras representadas se clasifica en:
-Figuras astronómicas concernientes en estrellas, luna y sol (el mirador   astrológico de  Altoquera).
-Figuras antropomorfas que consiste en figuras humanas y animales.
-Figuras geométricas que consiste en círculos, líneas, etc.
-Figuras zoomorfas que consiste en figuras de monos, venados y zorros.
NUESTRO PATRIMONIO LOCAL
Nuestro patrimonio local está formado por todo aquello que existe en forma espontánea, en el territorio de San Sebastián de Quera, comprensión del Distrito de Santa María del Valle, departamento de Huánuco.
Mucho de ellos no han sido reconocidos por Ley, las autoridades deben preservar, velar por su mantenimiento y conservación,  el caso del microclima de Mitoquera, los bosques han sido talados indiscriminadamente, la vida animal y vegetal que abundaban en ellos han desaparecido ya no se ve el venado, gato montés, el zorro, el puma, el zorzal, lo mismo sucede con los bosques de eucaliptos de  Gasag son talados continuamente para la leña.
 LOS BOSQUES DE GASAG.
Se desarrolla una densa vegetación, con una extensión de 5 a 6 hectáreas, en una meseta muy hermoso, es uno de los recursos naturales apreciados por la población campesina de  Llacza, San Juan Pampa, Mitoquera, Llacón, y otros sirven de alimentación a la ganadería, las maderas de eucalipto son utilizados en la construcción de sus viviendas, la leña son vendidos a las grandes panaderías de Huánuco y a la misma población.
CATARATA DE GASAG.
Formadas en las empinadas acantiladas con una pintoresca caída de agua cristalina, como si fuera el velo de la Jipash, son medicinales,  es como bicarbonato cálcica limpia, ubicado a 4 Km del pueblo de Quera, en la comunidad campesina de San Juan Pampa y Mito Quera, presenta un hermoso paisaje lleno de vegetación.
RECURSOS POTAMOLÓGICOS.
Cuenta con hermosas lagunas, son maravillosos por sus aguas cristalinas frías, donde encontramos gran cantidad de truchas, patos y otras especies de aves como el huarishnaco.
Cuenta la comunidad de San Sebastián de Quera con 21 lagunas.
Entre las Principales lagunas podemos mencionar:
Horgococha con una extensión de 500 m por 250 m.
Huarmicocha con una extensión de 200 m por 100 m.
Queracocha
Huascacocha
Chuntacocha
Sagsacocha
Mantacocha
Yanacocha
Congonacocha
Chuntacocha
Chinchicocha
Chinacocha
Sagsacocha
Mantacocha
Yanacocha
Congonacocha
Yacucocha
Collotacocha
Ticticocha
Ishaccocha
Pataicocha
Yahuarcocha
Purococha
Huajagcocha
Puntococha
GANTUPUNTA: UN OBSERVATORIO CÓSMICO.
Nos referimos a la pirámide natural que sobresale encima de Rondós, Nauyan y Quera Cocha, hacia el lado de Huánuco y de Altunquera. Allí continúan kilómetros de Patapata algunos en plena producción y muchos en destrucción.
Observamos el solsticio y nos extiende la mirada hasta la cadena del Yerupaja, Ushnupunta,  Pajlajanka, Wuankauri, Ushnupunta y Pachacoto.
Es una punta piramidal que concentra todo rayo solar, energías cósmicas, el aire es puro, lleno de fuerza. Es extraordinaria para contemplar la vía láctea o el gran río de estrellas (Chaska Mayu) con la llama negra denominado Yakana que camina a beber el agua del mar (Mama qucha).Fue distorsionada como chacana y cruz del sur. Los lugareños conocen no queman los pajonales y la gran biodiversidad de arbustos y bellas flores porque saben que es un excelente recurso de cosmovisión y una atracción turística del lugar.
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.
Los bosque de Mito quera y Gasag, es preocupante y lamentable la pérdida de su biodiversidad, disminuyendo la masa arbórea, su recuperación se torna casi imposible, la deforestación del bosque, es para sembrar papas. Se debe declarar “zona intangible” de protección natural ecológica.                             
ECONEGOCIOS.
Quera, posee un potencial de recursos para promover la inversión productiva y el mercado como factores del desarrollo. Esto puede hacer la alta rentabilidad y asegurar la inversión,  con cultivos permanentes en áreas deforestadas con miras de eco negocios, con valor agregado local de corto y mediano plazo.
RECURSOS PROPIOS.
-Hortalizas y verduras: lechuga, apio, poro, zanahoria, pepinillo, tomate, betarraga,
culantro, perejil, romero, hierbaluisa,  menta, orégano.
-Frutales: Palta, naranja, lima, limón, mango, chirimoya, plátano, granadilla, papaya, tuna, guayaba, níspero, melocotón.
-Forestales: Sauce, molle, eucalipto, aliso, barbasco, cabuya, carrizo, retama, sauce, chuna, arabesco.
-Industriales: Café, Tara, Cochinilla, algodón, girasol, hierbaluisa, sauco.
-Medicinales: Cedrón, menta, manzanilla, toronjil, orégano, chanca piedra, culin, ruda, verbena, papagora, anís, cola caballo, llantén, matico, ortiga, camatay, purunruda.
ESPECIES TRANSGENICAS.
-Soya transgénica, cuando se introduce un gen de una bacteria llamada agrobacterium.
-El tomate transgénico, se le introduce un gen de un pez lenguado, así es resistente al frio.
-Papa transgénico, se le introduce un gen de un cerdo, para que cuando se fría la papa el agradable olor a cerdo.
-Maíz y algodón transgénico, se introduce un gen de una bacteria bacillus thuringiensis que mata a los gusanos que comen la hoja del maíz o algodón.
HUERTAS CON PLANTACION DE CAFÉ.
El proceso ecológico en el cultivo de café en el huerto Queracino, incrementa la biodiversidad local al producir el café de huerta, para algunos productores representa un ingreso adicional a través del agro ecoturismo. Cabe recalcar que un programa de conservación exitoso con agricultores requerirá de un proceso, verdaderamente participativo y a escala de un paisaje atractivo para los visitantes y servirse un café bien cargadito con su huevo frito y panes como el mishtishongo, por ello es prioridad principal integrar metas de conservación con el fortalecimiento de medios de vida local.
ORGANIZACIÓN PARA AVANZAR.
Es muy importante formar grupos para trabajar por el desarrollo agrícola, para buscar soluciones a sus propias necesidades, hay un alto nivel de confianza, si un grupo fuerte funciona bien, su necesidad podrá ampliarse cuando diversos grupos trabajen en conjunto, formando redes para alcanzar sus objetivos. A partir de acciones colectivas se lograra que sus voces sean escuchadas y que los temas que los ocupan lleguen a ser parte de la agenda nacional. A veces estos grupos rurales avanzan hacia una mejor coordinación con grupos urbanos, como lo que se está viendo las ferias ecológicas de todos los sábados en la Alameda de la República en la Ciudad de Huánuco. Trabajar en grupo o sociedad con otras instituciones, ONGs, es provechoso, como vemos a los Pobladores de Macha y Garbanzo  que trabajan en grupos en la crianza de Cuy, en la siembra de tara, paltas, cítricos y hortalizas.
EL PLACER DE OBSERVAR EL HERMOSO CIELO DE QUERA.
Es un lugar seguro  para los visitantes, libre de los riesgos ambientales y sociales, es un ambiente idóneo para vivir tranquilo y pasar momentos agradables. Además es un pueblo que está preocupado en su desarrollo, aunque todavía hay pobladores lleno de pesimismo y egoísmo que no deja trabajar positivamente al desarrollo, sin embargo su cielo limpio y hermoso es un estímulo para disfrutar, reconociendo las lluvias de estrellas o mar de estrellas, las estrellas fugaces, los meteoritos, el lucero del amanecer. En las culturas andinas hallamos las huellas ancestrales que han quedado grabados las constelaciones observada de nuestros cielos, así como para la siembra y la cosecha, la posesión de los astros indica cuando sembrar y cosechar o tal vez cuando mudarse, es muy especial la presencia de la luna para una caminata nocturna, una fogata con tus mejores amistades y familiares.
ASPECTO FOLKLORICO.
En el Pueblo de Quera se festejan fiestas en diferentes fechas, con una manifestación a través de sus fiestas populares, comparsas, bailes, danzas, música, máscaras, etc.
Han sido registradas más de veinte danzas, lo que pone de manifiesto el interés y amor a todo lo nuestro en sucesiones generaciones para conservarlas a través del tiempo. Sus temas son guerreras, religiosas con expresiones que sirven de ejemplo.
Las más resaltantes tenemos:

-1° de Enero. Cambio de ministros del Pueblo, con arreglo de campo y de capilla, con sus personajes:
El escribano, alguacil mayor, alguacil menor y regidor.
-6 de Enero. Fiesta de Pascua de Reyes, con sus pastorcitos y negritos.
-20 de Enero. Fiesta Patronal del Glorioso Santo San Sebastián.
-Los carnavales.  Con el famoso corta monte, talco y serpentina, jalado del árbol con la yunta, al compás del bombo y pincullo, tomando guarapo y la chacta, con el hacha en el hombro.
-Semana Santa. Que se festeja desde el miércoles santo, jueves santo y viernes santo, sábado de gloria y domingo de pascua. Dirigido por una giona mayor.
-El 3 de Mayo. Honor a la cruz de Mayo, con dos mayordomos y un tesorero.
-10 de Junio. Aniversario del pueblo 1688-2013.
-Corpus Cristo. Con el baile de la Rayhuana y los Danzantes.
-16 se Julio. Virgen del Carmen, con una misa y procesión.
-30 de Agosto. Santa Rosa se festeja con misa y procesión.
-2 y 3 de Noviembre. Todos los santos, con limpieza del cementerio, con el cantasicuy o responso a sus difuntos.
-25 de Diciembre. Fiesta de navidad, durante cuatro días, con el baile de los negritos, es lo más concurrido por los paisanos y visitantes.
COMIDAS TIPICAS.
La gastronomía en el Pueblo de Quera es rica y variada, entre ellos tenemos:
-Caldo verde
-Escabeche de gallina
-Locro de carne
-Picante de cuy
- Pachamanca de chancho
-Mazamorra de calabaza
-Humitas de choclo
-Mondongo de carnero
-Fritanga de chanco
-Ensalada de palta con lentejas
COSTUBRES
-Ajcha rutuy
-Huasy ushay
-Fiesta de cumpleaños
-Limpia sequia
-Faena comunal
-Preparación de guarapo y panes
PISCIGRANJA Y HOTEL
La pintoresca granja piscícola del Sr. Garay, es uno de los principales atractivos
turísticos con que cuenta el Pueblo de Quera, los cuales son cuidados correctamente por el propietario, especialmente las plantas frutícolas y las áreas verdes.
Acoge a las diferentes personalidades que la visitan, para pasar un bonito fin de semana agradable. A la vez nos invita a degustar los diferentes potajes preparados a base de trucha, tales como: frito, parrillas, cebiche, ahumados, etc.
CACHI GAGA
Se encuentra en las faldas del cerro Altoquera y Nauyan Rondos  junto a carbón punta, desde este lugar llevaban la sal para preparar sus alimentos, en este lugar de cachi gaga vivía una señora llamada Salinas junto a su esposo Daniel, ella preparaba sus alimentos muy rica a base de sal, mientras otras preparaban sus alimentos sin sal, por razones que esas épocas no había sal. Un día el Señor Daniel maltrato a su esposa Salinas entre  llantos le dijo: Ahora me voy de este lugar y nunca más volveré, algún día me buscaran, se puso su manta blanca sobre la cabeza y otro en la espalda y se fue, pararon 15 días llego la noticia que Salinas llego a Huacho y se convirtió en sal.
Si Daniel no lo hubiera maltratado a Salinas, se hubiera quedado en Cachi Gaga y el pueblo de Quera tendría sal y no estaríamos trayendo sal desde Huacho.
CULTIVO DE TUNA EN LAS TIERRAS DE QUERA
La tuna como recurso natural se cultiva para obtener sus frutos, la cochinilla, como
medicina y alimento para  los animales.
Sus frutos son de diferentes colores, verde, amarillo, morado, naranja, muy agradables.
Producción de cochinilla para para la industria de la cosmetología.
Sembrando más tunas la situación económica de la población se mejoraría notablemente, por razones de clima favorable y el suelo es propicio para el desarrollo de las plantas de tuna.
Invitamos visitarnos en el mes de Febrero y Marzo en época de cosecha, le invita  la familia Cecilio Condezo en Huanihuary - Ingenio Bajo, a pasar unos momentos muy agradables en la cosecha de tuna de color morado, recoger la cochinilla que es una larva de un insecto, cuando se revienta es de color morado, de donde obtienen tintas y colorantes.
La tuna es muy importante para usos  industriales, alimentación de animales, sirven como cerco  vivos, controla la erosión  del suelo, la pulpa se utiliza para la construcción de la vivienda, para la tos, etc.
Estando en Ingenio Bajo conozca la casa hacienda y la gran fiesta de 12 de Enero, tomar el rico guarapo y aguardiente más conocido como chacta o shacta. Cuesta arriba llegamos a un pueblito de Pomacucho más conocido por el cuento el Ángel de Pomacucho.
EL SANTO PELUCON
RUSBEL HIDALGO NOREÑA "Patucho"
El Santo pelucón apareció en el pueblo  de Pomacucho con su cabello crecido, con barbas largas, después de un tiempo  se trasladó a Quera, Yanayacu, Piquitambo, quedándose unos días en la casa del Sr. Justino Pimentel, a toda la gente hacia creer que es el enviado de Dios, puede hacer milagros, la gente por su baja educación creyeron, comenzaron a llevar vela, flores, algunas ofrendas, se arrodillaban, besaban sus pies y manos, otros lloraban cuando decía que en estos momentos el cielo se está nublando y más tarde lloverá torrencialmente, la gente de inmediato trasladaron a verde pampa a la casa del Sr. Lorenzo Blas, la cantidad de gente que le acompaño no dejaba que nadie se acercara, después
de unos días le trasladaron a Visag, LLacón, todo el traslado lo hacían en anda ,en todo el trayecto junto las limosnas dos costalillos lleno de dinero.
Las autoridades del pueblo de Quera se dieron cuenta que era un estafador, viajaron a la ciudad de Huánuco para sacar una orden de su captura, el teniente gobernador y sus subalternos se dirigieron al lugar donde se encontraba, la gente que estaba junto al Santo pelucón empezaron a tirar piedras y  palos por tal motivo no se llegó capturar, informaron a Huánuco de lo sucedido, enviaron  policías para su captura llegando a capturar, toda la gente lloraban alguno se lamentaban de su engaño, al preguntar los policías al Santo pelucón ¿Por qué hacia estas cosas? Respondió el Santo pelucón es que son sonsos en creer en mí y él no tiene ninguna culpa, así toda la gente de estos lugares se quedaron sin el Santo pelucón.
.........................................................................................................................................................................................................
Sinopsis de la investigación de Teófilo Calderón Aldave.
.........................................................................................................................................................................................................
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL A LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. REGISTRO N° 2016-03945.
Prohibido la reproducción parcial o total, sin la autorización del Editor.