viernes, 13 de octubre de 2017

LA CIUDADELA PREINCA DE JAGRARAG

Calderón Jara Enoch.
.........................................................................................................................................................................................................
Ubicación.
CRÁNEO DE UN VARÓN.
La ciudadela se ubica al lado Oeste del río Marañón, a 12 kilómetros de distancia de la ciudad de Llata, extendiéndose al lado Sur – Oeste del Pueblo de Irma Grande, en el Distrito de Llata y Provincia de Huamalíes. A una altitud de 4200 MSNM. En la cordillera central de los andes del Perú.
Esta ciudadela se extiende de Norte a Sur - Oeste, está repartido por 4 tramos jerarquizados, en una extensión promedio de 3 kilómetros de largo, en forma horizontal. Todos los tramos están en cerros agrestes, además estos tramos están divididos por pisos, teniendo la preponderancia el cuarto piso, que corresponde a la parte más alta, ya que allí vivían: las familias del curaca (jefe), los sacerdotes, mágicos y curanderos.
Antigüedad.
LOS 4 PISOS DE LA CIUDADELA
Esta ciudadela floreció hace 4000 años aproximadamente antes de Cristo, iniciando su asentamiento a finales del periodo arcaico y a inicios del periodo formativo (horizonte temprano), ya que en esta etapa se consolida la vida aldeana y las actividades organizadas de supervivencia colectiva, como la agricultura, ganadería, defensa del ataque de otras tribus o de los animales feroces, la crianza de los hijos y la domesticación de animales de diversos tamaños y productos agrícolas básicos, también surgen las jerarquías económicas, sociales y políticas, ya que se organizaron en tribus y aldeas, que van avanzando en complejidad hacia un desarrollo planificado, crean sus centros ceremoniales para que adoren a sus dioses con prácticas rituales, de igual forma la población de aquella época experimenta un gran avance demográfico.
Por cuestiones de seguridad, estos individuos, se asentaron en una zona estratégica, ya que la erosión natural, hizo que las rocas tengan una forma de cueva, propicio para construir sus viviendas pegadas a ella. Además era una zona no tan accesible para los animales salvajes, porque está en una parte agreste, donde ni la lluvia llega.
División Social.
Era una sociedad clasista, es decir conocían y aplicaban la política del más poderoso, poseedores de mayores habilidades, bienes y artes sobrenaturales como la magia y el don de curar. De allí surge el germen clasista (racista) y que se puede corroborar por los vestigios dejados, en el estilo, acabado, elegancia y seguridad de las viviendas construidas en cada tramo y piso, que se detalla.
Primer Piso.
En esta parte estaban la gente de menor jerarquía económica, social y cultural, muy propensos al ataque de cualquier animal feroz, por su misma condición, ellos estaban en el espacio libre y sus viviendas, hechas de piedras grotescas, unidas entre sí, es decir sin la fusión del barro, la mayoría vivían en chozas, construidas con maderas flexibles y pajas.
Estos individuos, eran los que más trabajaban en la siembra, caza, pesca, recolección de frutos, raíces y semillas para el sustento y mantención de la clase dirigencial de la comarca. Los trabajos lo realizaban, de forma obligada y dirigidos por sus respectivos jefes.
Por la simpleza de las construcciones de sus viviendas, ya no existe ninguno vestigio, solamente se allá en algunas partes restos óseos, como cabezas y otras extremidades, esparcidos por distintas áreas del terreno.
Segundo Piso.
En esta parte, vivían las personas de mayor rango social, así como los encargados de brindar seguridad a la comarca, también los responsables de confeccionar las prendas de vestir, los que pastoreaban y criaban los animales domesticados. Había un contacto directo de los habitantes entre el primero y segundo piso, ya que no estaba acorralado con rocas. Algunos vestigios de construcciones grotescas aún permanecen, en esta parte se hallan restos fósiles (caracoles) y corontas de maíz enano, de diversos colores.
Tercer Piso.
En este sector vivían la gente de un mayor rango social y económico, es decir aquí guarecían los comerciantes y gente que poseía bienes en mayor cantidad, como animales, productos agrícolas y parejas sentimentales.
En este piso, el sistema de seguridad era óptimo, ya que contaba con una portada principal, que eran muros grotescos de piedras, barro arcilloso y paja.
Medía de altura 1.20 m, también las casas estaban intercomunicados con el cuarto piso, a través de escaleras de piedras, prensado con barro y soguillas colgantes. Las escalinatas tenía una especie de piedras sobresalidas a una distancia de 20 centímetros, uno tras de otro, hasta dar al cuarto piso, además de esas escaleras, habían soguillas o cuerdas torceladas de chillwar o chogu (paja andina) muy resistentes, que lo amarraban en estacas de madera Lloque, que estaban clavados en las rajaduras o en piedras que tenían forma de gancho.
Se supone que del tercer al cuarto piso, era fácil ascender y descender, a través de la técnica del colgado, a pesar que se encuentra  a 20 metros, uno del otro, en una pendiente vertical.
En el tercer piso, del primer tramo, se puede apreciar a simple vista 15 viviendas de diversos tamaños y formas, no hay uniformidad en las construcciones, ni en el tamaño de las puertas de entrada y salida que se encuentran a una altura de 50 centímetros del piso,  con medidas en la parte inferior de 43 centímetros, de alto 63 centímetros y en la parte superior 30 centímetros, la medida de algunas ventanas, en la parte inferior mide 43 centímetros, de alto 61cm, al lado izquierdo y al lado derecho 63 cm y en la parte superior 40 cm. Pero sí en la mayoría de las viviendas, las puertas de entrada están direccionadas al lado norte y las de salida al lado sur, las ventanas se ubican al lado este en su mayoría, es decir por donde sale el sol y algunos al lado sur.  
4 PISO DE LA CIUDADELA
Cuarto Piso.
En esta zona vivía la gente pudiente, es decir los individuos de élite, el que dirigía y gobernaba  a esta comarca. No era fácil el acceso, debido a que está a unos 70 metros de altura del primer piso. Tenía una sola entrada por el lado norte. A unos 500 metros de las viviendas principales había dos casas, construidos con piedras grandes y barro. Aquí estaban los responsables de cuidar el ingreso a este sector, de la misma forma, ya casi al inicio de las viviendas, se encuentran 2 torreones, que servía como especie de puerta principal o vigilancia.
Con todos estos indicios, se concluye que en esta parte vivían la gente importante y dirigencial de la comarca. Las viviendas se ubican unos a 50 metros y otros a 100 metros, uno tras del otro. Esta zona es la más segura, pero hay menos viviendas, con elegantes y decorativos acabados. También en esta parte se puede observar un espacio grande y plano, en forma de era, posiblemente aquí lo utilizaban para hacer secar sus productos o para entrenar el arte de la caza, la defensa personal y la práctica de ataque y defensa en caso de guerras.
En el cuarto piso, del primer tramo se observa 13 viviendas, en perfecto estado, porque no es accesible al hombre de hoy.
En el segundo tramo, ya no aparecen los cuatro pisos, solamente se visualiza tres pisos, hasta este sector las construcciones de las viviendas, chullpas, collcas y otros servicios como el puente o balcón tienen detalles elegantes.
En el tercero y cuarto tramo, solamente ya aparecen dos pisos, pero con construcciones de menor nivel y decoración en sus acabados, es decir, están construidos de forma tosca y rudimentaria. Las bases de las edificaciones ya no están asentados con barro arcilloso de seis capas, sino directo lo han empotrado al piso, fusionando barro, paja y piedras grandes. Esto nos lleva a la conclusión, de que por este sector, ha vivido la gente de menor nivel social, político, económico y cultural. Por ello estaban alejados a la realeza o la clase  más importante.
Arquitectura Monumental.
HABITACIÓN EN EL SEGUNDO PISO


Las viviendas estaban construidas en una base arcillosa de 6 capas, cada uno con distintos colores (rojizo, blanco, amarillo, marrón, gris y negro), cada capa estaba combinado con barro arcilloso y amasado con paja. La arcilla era traída de otro lugar, porque en el sector solamente encontramos el color blanco, rojo y negro.
Una vez sentado la base, iniciaban a construir el cimiento de las casas con piedras pequeñas, de forma redondo y alargados (lajas medianitas) mezclados con barro arcilloso, sucesivamente iban colocando piedras de mayor tamaño,  en la parte del techo, colocaban piedras grandes de forma  alargado o laminado.
También para que sea fluido la comunicación e interconexión de los individuos en toda la ciudadela, en las partes pendientes construyeron puentes o barandas resistentes al peso de los individuos y a los movimientos sísmicos. La construcción de los puentes, barandas, acueductos, chullpas, collcas y viviendas, estaba compactado y sistematizado con barro pegajoso y piedras, que iniciaba de lo pequeño a lo más grande.
Las viviendas no tienen una medida uniforme, por cuestiones de formación rocosa, algunos miden de largo 2.10 m, de altura 4.20 m, y de ancho 3.50 m.
HABITACIÓN DE DOS PISOS
Algunas construcciones en el interior mide 1.30 m, en la base o piso, de altura algunos miden 2.50 m, además esto depende de las estructuras y espesor de los techos de piedra y barro. En conclusión no hay uniformidad en estilo, forma y tamaño, han dependido de la dimensión de la roca concavada, para edificar sus viviendas, centros adoración, collcas y chullpas.
Sistema de Acueducto.
Esta ciudadela tenía un sistema de circulación de agua en todos los pisos, hasta el tercer tramo, lo trasportaban a través de canaletas, construidos en la roca dura. Estas canaletas lo construyeron a través del tallado, aquí el agua ha sido un elemento de apoyo en el diseño, recorrido y construcción de las canaletas, ya que la humedad facilita el desgaste de la roca. Hasta el segundo tramo hay huellas de canaletas, que conducían el agua de norte a sur y en cada cierta distancia habían pequeños reservorios, para una distribución equitativa. En el tercer tramo cambia de sentido, es decir recorre el agua de sur a norte por la gravedad del espacio y en el cuarto tramo, no hay presencia de canaletas, sino hay un manantial en medio del cerro, de una roca dura está goteando aguas cristalinas y en la parte baja hay un manantial. Además a una distancia de 200 metros se hallan manantiales, que aún brotan agua dulce.
Religiosidad Totémica.
Estos individuos contaban con un complejo sistema de ideas, símbolos o prácticas rituales, es decir era dual: una de ellas era natural (adoración a lo material) y la otra cultural-religiosa. Veneraban a los fenómenos raros que se presentaban, por temor y no por devoción, es así, que haya sido su principal dios, el cerro (jirca) ya que en su cosmovisión era el quien los daba alimento, seguridad y los cobijaba a ellos.
VIVIENDA DEL SACERDOTE O CURANDERO
De la misma forma, hayan tenido como sus dioses al Amaru (serpiente alada) y al puma andino, a este animal por su tamaño y ferocidad lo tenían miedo, suceso psíquico  que servía para adorarlo. De la misma forma, a diversos objetos, animales y fenómenos, debido a su rareza y miedo que causaban los tenían como sus dioses.
Su sacerdote supremo, haya vivido en el segundo tramo, exactamente en el segundo piso, ya que en esta parte se aprecia una vivienda de tres pisos, muy decorado, con finos y elegantes acabados, esta construcción no tiene contacto directo con las demás viviendas. Se supone que los habitantes iban a pedirlo al sacerdote, que haga llegar sus plegarias  a sus dioses, para que se cumplan sus deseos cabalísticos. También se cree que su aislamiento se debe a la búsqueda de la concentración, para realizar los ritos e invocaciones a sus dioses, por ser el intermediario, ya que el bullicio y la presencia de otros intrusos, no ayudaba a entrar en comunicación directa con sus apus.
El Desarrollo de la Agricultura.
La agricultura surge en el período Neolítico, porque las sociedades humanas iban evolucionando desde la recolección de frutos, la caza incipiente y la pesca, llegando a descubrir la agricultura por mera casualidad y al desarrollo de la ganadería.Las primeras plantas cultivadas, depende de las culturas, sociedades y etapas de evolución cerebral del hombre. El surgimiento de la agricultura se dio por los cambios climáticos de la época, también debido a la escasez de caza o alimentos de recolección o por la desertización de amplias regiones.
A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta alimenticia, creando un cambio en la evolución de la especie humana, hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
ACHIRA
En este aspecto, las mujeres juegan un papel preponderante, ya que ellas se quedaban en las cuevas o lugares secos, donde criaban y cuidaban a sus menores hijos, a las personas ancianas y enfermas, es decir, era una especie de reclusión involuntaria, porque no podían andar de caza, pesca o recolección con sus hijos menores, ya que eran indefensos a cualquier ataque de los animales feroces.
Es por eso, que el elemento femenino y divino representa a la madre fecunda y fértil: no en vano llaman en runashimi Pachamama a la tierra, Mamagocha a las lagunas y al mar, Mama Quilla a la luna, además todas las plantas y productos agrícolas, útiles al hombre se veneraban bajo los nombres de Mama: Mamajara (maíz). Mamaacxo (papa), Mamaoga u okawi (oca), Mamacuca (coca), pero todas estas mamas sujetos a Pachamama (tierra).
Las mujeres por casualidad botaban las semillas alrededor de sus aldeas, pasado los días y meses, veían crecer y dar frutos a esas plantas de manera fortuita, surgiendo así la agricultura.
La economía y vivencia de estos individuos, estaba basada en la agricultura como en muchas otras sociedades, la recolección de frutos y raíces y toda la actividad agraria, fue un reto difícil de superar para estos hombres, debido a las características frígidas y la agresticidad de la zona, además por la poca existencia de agua para que riegan las sementeras en épocas de verano, debido al reducido  nivel de agua que sale de los manantiales.
Pero al margen de eso, la mujer ha sido preponderante en esta actividad, prueba de todo este acontecer, se puede corroborar en los dibujos del Cronista Guamán Poma de Ayala, que muestra a la mujer siempre relacionada con la semilla: cargando granos de maíz y semillas de papa en sus llicllas (mantas) o shicras (seretas) para que depositen en la tierra, con ocasión de la siembra.
Mujeres en la siembra de las semillas de papa, según Guamán Poma de Ayala.
Principales Productos que Cultivaron.
El Maíz (Zea mays).
Este grano fue cultivado en las tierras fértiles a orillas del río Marañón, por encima de los 2938 MSNM. La variedad que cultivaron, es el común o enano, porque se encontró corontas medianas y de diversos colores en las habitaciones del hombre de Jagraraj.
Achira (Canna edulis).
Tiene una talla que va desde un metro y medio, hasta los tres metros de altura. Se cultiva en valles y andes de climas cálidos, templados y frígidos. Esta planta es cultivada principalmente por sus rizomas, que son muy requeridos en la alimentación humana. Presenta abundantes rizomas de formas esféricas, cilíndricas o en forma de trompo, miden de 5 a 20 cm de largo por 3 a 12 cm de ancho.
Sus hojas presentan formas elípticas, oblongas de color verde oscuro, tienen forma de lámina de 10 a 70 cm de largo y 20 cm de ancho.
La Cuyaxa.
Tubérculo de color amarillo, cultivado en los andes, ya casi está extinguido. Este alimento es rico en betacaroteno. A ínfimas cantidades lo cultivan los pobladores actuales del Centro Poblado de Antil, en el Distrito de Chaulán - Huánuco.
Papa (Solanum' spp.)
Este tubérculo ha sido la principal fuente de alimentación de estos individuos, porque desde tiempos antiguos se cultiva en los andes del Perú. Especialmente la variedad harinosa y de diversos colores. Actualmente todavía se encuentra algunas variedades de papas nativas en estado natural, que crecen entre las piedras.
PAPA NATIVA
La oca (Oxalis tuberosa). 
Es un producto típico de los andes, es uno de los tubérculos más valiosos, que sirvió como sustento alimenticio a los antiguos peruanos.
La Mashwa.
Conocida como papa amarga, es un tubérculo originario de los andes. Una de las ventajas de la mashua es que puede producirse en condiciones desfavorables, incluso sin fertilizantes ni pesticidas. Existen más de 100 variedades. La gama de colores de esta especie no es sólo uno de sus atractivos, sino que puede indicar en qué plato caerían mejor.
El Ulluco.
OLLUCO NATIVO
Pertenece a la familia de los basellaceae, su nombre científico es Ullucus tuberosus caldas. Es una planta de consistencia viscosa. Las hojas poseen largos pecíolos y el color depende del cultivo. Su cáscara es delgada y suave. Los tubérculos pueden ser alargados llegando a medir de unos 2 a unos 15 cm. también pueden ser curvados constituye una buena fuente de carbohidratos. El olluco tiene un amplio rango de uso culinario, mayormente para su uso se hacen sancochados, desmenuzados, rallados, molidos u horneados.
El Arte Rupestre del Hombre de Jagraraj.
PINTURA RUPESTRE (CAMÉLIDOS)
Para estos hombres fue una forma de expresión, inherentes del ser humano para comunicarse entre sí, así como de plasmar mensajes a lo largo  de su devenir histórico o la cosmovisión andina.  Esta práctica fue parte de su expresión espiritual, porque representaron sus conceptos  mágicos y religiosos, como actos cotidianos, así como eventos que en determinados momentos han revestido una relevancia especial en su vida diaria.
Estos dibujos (pinturas rupestres) y grabados están plasmadas en las rocas y en las paredes de las construcciones, representando muchas actividades de aquel entonces como: la fertilidad, así mismo la representación de los camélidos garantizaría su reproducción y la consiguiente provisión de alimentos para el futuro. En conclusión no representaron a los animales (llama y arácnido) como grabados simples, sino como símbolos vivenciales.
Materiales y Técnicas.
Al analizar las características de los dibujos de estos artistas primitivos, se puede observar que han sido trabajados con el dedo o empleando algún material natural y en base a la arcilla de color rojizo con más frecuente, junto con el color negro, ocre y blanco, es decir no han hecho uso de mezclas o resinas pigmentas.
Un Arácnido. 
ARANCUMAY (TARÁNTULA)
En el tercer piso, en una habitación sobre una piedra de color blanco, se observa un dibujo, realizado con arcilla roja, que representa a un hombre atacando con un objeto a un arácnido de 6 extremidades. Por la naturaleza de la zona, que está lleno de piedras y rocas, esta araña (Arancumay en runashimy) abunda hasta en la actualidad. Posiblemente era el principal insecto que constantemente les picaba y causaba la muerte a estos individuos, ya que esta araña, siempre busca lugares secos y abrigados para que viven, hasta ingresan a la cama y por accidente terminan mordiendo. Es por esa razón, que estos hombres han representado en sus dibujos, como símbolo de miedo, porque su mordedura, les causaba la muerte.
De la misma forma, también se presume que hayan representado a las hormigas, ya que en la zona abundan estos insectos, que al sentir el olor de las comidas, son capaces de invadir las viviendas y desalojar a sus inquilinos. Ya que sus picaduras causan ardor y comezón insoportable, el veneno de este insecto, puede causar la muerte de los niños y hasta devorárselo por completo.
WACHUS (HORMIGA)
En una parte seca de la roca, han representado a una recua de camélidos (llamas), con arcilla roja y pigmentos de color negro, esto hayan hecho, porque era el principal animal que les servía como medio de transporte y les proporcionaba su lana para que fabriquen sus vestimentas, también lo consumían en carne, en forma de charqui, en caldo o guiso.
En una piedra blanca de una vivienda del tercer piso, también han representado a un zorro, mirando a un círculo (0) grande que se encuentra en su encima. 
ZORRO Y UN CÍRCULO

Queda descartado el círculo, puede ser el astro rey u otro elemento del cielo, ya que no tiene la forma de estos. Más bien se presume que puede representar a un rebaño acorralado, de forma circular.
 En una parte inaccesible del tercer piso, han representado a una mujer embarazada, abierto sus brazos, al medio de dos círculos, posiblemente simboliza la fertilidad, el poderío y dominio de la mujer en esa comarca (dirección matriarcal), ya que todas las poblaciones antiguas de los andes, han tenido como elemento fundamental y de desarrollo poblacional a la mujer, porque ella estaba en la capacidad de procrear hijos. Además es sabido que las diversas sociedades de  los andes, han tenido enfrentamientos como: invasiones, guerras, no por dominio territorial, ni por imponer sus costumbres, sino se dio por las mujeres y los niños, es decir mientras el ejército peleaba, otros se encargaban de robar a las mujeres y niños, era la única forma de asegurar el posicionamiento y crecimiento de la comarca, cuanto más mujeres tenían, era sinónimo que más rápido la población crecería. Con respecto a los dos círculos, sería la representación de dos llactas, que estaban al mando de una mujer.
LOS HOMBRES PREINCAS DE JAGRARAJ, CONOCEDORES E INVENTORES DEL NÚMERO (0) HACE 4000 AÑOS ANTES DE CRISTO.
EL NÚMERO (0)
Según diversos estudios de los investigadores, datan que los Olmecas, Toltecas y Zapotecas, pertenecientes a la cultura Maya en Mesoamérica, en el año 130 antes de Cristo habrían creado el número cero (0).
Pero con el hallazgo de las representaciones realizados por los hombres de Jagraraj, estaría dándose un nuevo panorama, con respecto al origen de este número, ya que en las paredes de las casas de la ciudadela preinca de Jagraraj, se puede observar varias representaciones, con detalles similares al cero. En el tercer piso, de la primera galería, en una de las casas, en la parte alta se puede visualizar 6 (0) en su perfecta dimensión, diseñados con barro arcilloso de color rojizo, en al lado izquierdo en una piedra rectangular 3 ceros seguidos, al centro en una piedra triangular  un (0), al lado derecho en una piedra, que tiene la forma medio cuadrado un solo cero y en la parte superior extremo izquierdo, en una piedra de forma cuadrada se puede visualizar un (0). Este diseño se ubica a 4 metros de altura del piso, en una pared recta, construido en base a piedra sin tallar, unidos con arcilla roja y fusionada con paja (chillwar) picada.
VICUÑA TIERNA

De la misma forma en varias partes del tercer piso, está representado el (0) y en una vivienda inaccesible del cuarto piso, han dibujado seis (0) 1 en la parte inferior central, 3 en la parte izquierda media, 1 al lado derecho y en la parte izquierda superior 1. De la misma forma, en esta habitación al lado derecho superior en una piedra blanca aparece una representación  de un rectángulo.
Crianza de Camélidos.
La Vicuña, el Guanaco y el Venado, que son los ancestros de la Llama y de la Alpaca, hayan sido la principal fuente de carne, lana y su piel les servía para que confeccionan sogas (reatas) y como prendas de vestir. Es por esa razón, que representaron a través del arte rupestre, diversos grupos de recuas. Además el Cuy (jaca), la Vizcacha (wishcash) silvestre haya estado como una de sus principales fuentes abastecedoras de carne, ya que hasta en la actualidad en la zona existe en estado salvaje.
Los Tejidos.
El arte textil fue una de las más antiguas tradiciones textiles de los andes y llegó a ser la más desarrollada en las sociedades de la costa, debido al uso de diferentes materiales y técnicas, de esa forma lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano, religioso y guerrero.
Los tejidos del hombre de Jagraraj, se caracterizan por sus diseños sencillos, elaborados en base a lana de los camélidos. Tuvieron un dominio extraordinario  de la simetría o grosos de los hilos, de preferencia de color negro, debido a la altitud frígida de la zona, ya que el color negro absorbe el calor de la naturaleza.
Para estos individuos la importancia de los tejidos fue de uso común, religioso, social y militar. ​ Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de la vida a través de sus tejidos. Estos tejidos, también servían para identificar a los miembros de esa sociedad y sus familias.
Materias Primas Usadas para la Textilería.
Cabuya: este vegetal se encuentra en abundancia por las orillas del río Marañón, su fibra lo usaban para la fabricación de alforjas, cuerdas, redes y sacos. 
Algodón: de este material han confeccionado los tejidos más valiosos y sagrados, además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los difuntos.
RESTOS DE TEJIDO HALLADO EN EL 4 PISO.
Lana: materia prima indispensable para las prendas de vestir, se obtenía de las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas, a través del esquilado, que lo practicaban en épocas de verano.
Producción, Pintado y Telares.
Elaboradas con hilos previamente teñidos con colorantes, preparadas a partir de hierbas, barro, hojas de árboles y granos, los hilos se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas.

El tejido fue un elemento de especial importancia y valoración en la época y por lo tanto, esencial para la reciprocidad. 
BIBLIOGRAFÍA.
-Caral Historia de América: Versión Documental de Ruth Shady Solis. INCAA – Argentina. ICAIC – Cuba. Maíz Producciones.
-Desarrollo Prehispánico del Perú. Odón B. Rosales Huatuco. (G. Lumbreras 1969:57).
-De las Begonias al Maíz (1987) Frederic Engel. Arqueólogo Suizo.
Shady Solís, Ruth Martha (1997). La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los Albores de la Civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
-Rostworowski, María (2004). Enciclopedia Temática: Incas. Orbis Ventures. Editorial Sol 90 (2003). 
-Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol 90. 
-Muxica Editores (2001). Culturas Prehispánicas. Muxica Editores.  
-Caral. Hacia la Primera Civilización de América. Tomo 1 de la serie Culturas Antiguas del Perú. Obra colectiva del equipo profesional de la editorial Septiembre S.A.C. (Autor de textos originales: Gonzalo Rodríguez). Publicada por el diario La República. Lima, 2015. ISBN 978-612-308-121-8.
-El Amauta Javier Pulgar Vidal  "Las Ocho Regiones Naturales del Perú".
-Antonio Brack Egg. Ecología del Peru 2000. Perú Diez Mil Años de Domesticación 2003. Peru País de Bosques: Peru, Land. 2008. Diccionario de Frutas y Frutos del Perú. 2012.
-Felipe Guaman Poma de Ayala: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616) (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°). 
.........................................................................................................................................................................................................
Investigando el complejo habitacional preinca de Jagraraj, junto a los estudiantes del IESPP "Juana Moreno" Llata.