sábado, 3 de junio de 2017

NACIÓN ATASH 5500 AÑOS DE ANTIGÜEDAD, CUNA DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA.

CALDERÓN JARA ENOCH
.........................................................................................................................................................................................................
UBICACIÓN ESPACIAL.
CIUDADELA DE ATASH DE UNA HECTÁREA Y MEDIA DE TAMAÑO
La nación Atash se asentó en los andes centrales, en una meseta, rodeado por cerros rocosos imponentes a una altitud de 3991 msnm. Al lado Sur Oeste de Llata y a la margen  izquierda del río Marañón.  Se sitúa a 195 Kms de distancia de la ciudad de Huánuco. Esta ciudadela se ubica en una zona estratégica, desde la plaza mayor se puede apreciar a todos los flancos y de igual forma desde el palacio central en donde vivían los jefes se visualiza a todos  lados. Además estaba rodeado por cerros rocosos y la ciudadela estaba protegido o cerrado por una especie de corral, construido con piedras grandes y medianas deformes, fusionados con barro. Este complejo habitacional se ubicaba de oeste a sur, haciendo un total de una hectárea y media de extensión. La ciudadela posiblemente estaba conformado por 500 habitantes, quienes se distribuían  de acuerdo al estatus político, social y económico.
Como toda civilización primogénita andina, los habitantes de Atash construyeron sus casas en la cima de un cerro, porque era un lugar estratégico, desde donde se podía visualizar a todos los flancos, en esta parte se sentían más seguros y protegidos por sus dioses tutelares. Estos individuos no han tenido enemigos más que los animales carnívoros y feroces, ya que ningún otro pequeño grupo de individuos los podría vencer en una lid, por la cantidad de sus habitantes.
VIVIENDAS DE PIEDRA
ANTIGÜEDAD.
Esta nación ha tenido su florecimiento aproximadamente hace 5500 años de antes de Cristo, estos individuos representan el fin del hombre primitivo y trashumante, ha sido una de las naciones promotoras y ejecutoras del desarrollo y la civilización andina y costeña. Su extensión de operaciones por el Este llegó hasta Huanacauri en el Distrito de Pillao, en donde construyeron edificaciones en base a la piedra, madera, el arbusto o paja laya y el carrizo, que tiene una forma de canaleta y que abunda en la zona, estas habitaciones les servían como tambos, cuando transportaban las hojas de coca y otros productos exóticos y agrícolas de la selva. Por el lado Oeste llegaron a posesionar todo el territorio de la Región Ancash, asentándose a 2 km del río Mosna y Huachecsa, allí construyeron una ciudadela “Chavín de Wantar” ya más civilizada y con mayores diseños religiosos y una arquitectura decorativa, ya que exornaban los muros de los templos y viviendas de los jefes, con tallados y figuras, rindiendo su admiración, desasosiego y devoción a sus dioses tutelares y cósmicos del ruri pacha, caypacha y janagpacha.  En esta parte iniciaron a cultivar en su plenitud el maíz y la papa, como productos básicos de la alimentación y el desarrollo de la sociedad, de la misma forma cultivaron los productos agrícolas complementarios como son, en tubérculos: camotemashuaocaolluco, en leguminosas: frijolespallares, en oleaginosas: maní, en condimentos: achoteajíes, en granos: kañiwaquinua y en hortalizas: paltapepino y el tomate.
OLLUCO EN ATASH
También de la parte marítima, impulsaron el comercio de los productos hidrobiológicos y las conchas marítimas que los servía como un objeto decorativo y musical. Por el Norte llegaron hasta la selva, en donde se consolidaron como los huacrachucos y por el Sur abarcaron hasta las orillas del mar en la Región Lima, asentándose e iniciando a construir una ciudadela de barro y piedra en los valles del Río Supe, allá por los 2900 años antes de Cristo. Es decir una civilización ya posterior, con individuos  más desarrollados e inteligentes, capaces de construir inmensas ciudadelas y comunidades cercanas a una matriz, de esa manera esa ciudad se consolidó un núcleo entre la costa, la selva y la sierra. Hoy denomina Chupacigarro o Caral. [Esta ciudad fue diseñada previamente, se planificó su construcción… hubo una jerarquía social y autoridades y una organización en la fuerza de trabajo, que se plasmó en todas las obras tan destacadas...] [Es por primera vez un estado, hay un gobierno centralizado, sobre un grupo social grande, está dividido con autoridades menores, sistema político] Versión Documental: Caral Historia de América. Ruth Shady Solis.
CULTIVO DE LA MASHWA EN ATASH
De esta versión se concluye que los habitantes de la ciudadela de Caral, ya han sido civilizados y conocedores de una ingeniería, arquitectura, sistema social y político moderno, es decir estos individuos ya habían desarrollado sus cualidades de convivencia e inteligencia a mayor plenitud.
Mientras los habitantes de la Nación Atash, todavía aun no poseían esas cualidades, ellos no han desarrollado una arquitectura moderna, sus habitaciones lo han construido con rocas toscas y sobrepuestos, sus techos tenían una forma ovalada, pircado en forma de machimbrado, es decir las piedras estaban superpuestas para que no se cayeran,  sin la aleación del barro, de la misma forma las casas, puertas, ventanas, collcas y escalinatas tienen diversas medidas. Es decir no hay uniformidad, ya que esos individuos aun todavía no tenían  su inteligencia tan desarrollada, para diseñar y estructurar viviendas sofisticadas.
PAPÁS NATIVAS EN ATASH
Al margen de su ínfima inteligencia estos individuos forjaron diversas manifestaciones culturales, que servían como modelo o ejemplo para las demás llactas de menor población. Los hombres de Atash, impulsaron la sedentarización en base a la construcción de viviendas, forjando así las primeras urbanizaciones alto andinas, con sistemas hidráulicos capaces de brindar agua a toda la ciudadela, a la domesticación y cultivo de diversos productos agrícolas y como a la domesticación y crianza de animales mayores (camélidos) y animales menores como el Purunjaca o Sachacuy, la Vizcacha o Huishcash, la Perdiz y la Wachwa.
Todo está manifestación de una sociedad elemental, se corrobora en el estilo de sus construcciones básicas, asentadas en base a la piedra rústica, sin estilo y ni forma unificada. Estos individuos estaban en pleno desarrollo y descubrimiento sobre la importancia de un sistema organizacional, que los servía para defenderse del ataque de los animales feroces y realizar con mayor rapidez cualquier trabajo colectivo que beneficia a todos por igual. Ya eran capaces de entender y seguir las órdenes de un jefe, que se basaba en la religiosidad y magia para guiar e imponerse en las acciones colectivas a desarrollarse, ya que los trabajos en sociedad, los llevaba a conquistar y conseguir mejores resultados en las actividades de caza, defensa, trabajos agrícolas y en las faenas colectivas.
TRASCENDENCIA MATRIZ DE LA NACIÓN ATASH.
El arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar en 1979, levantando un plano y excavando en el mismo. En su libro De las Begonias al Maíz, publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro (nombre original de Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 A.C), pero sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos andinos.
CIUDADELA PREINCA MÁS GRANDE DE TODO EL PERÚ
La antropóloga y arqueóloga Ruth Shady Solis para sustentar su teoría, que Caral es la ciudad más antigua de América y la cultura matriz, se apoya en la Teoría de Engel, donde puso a discusión la siguiente hipótesis [… pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes 1800 A.C.]
Los pobladores de la ciudad de Caral no fueron precerámicos, mas a lo contrario, ellos ya conocían y hacían uso del barro o la arcilla para fines decorativos, religiosos y en el uso doméstico como para transportar líquidos y hacer hervir la misma. El detalle está en que estos hombres utilizaban una técnica muy distinta en la fabricación de estos utensilios. Aplicaban la técnica del secado natural y para ello, la arcilla o el barro eran amasado, es decir aplastado, pisoteado y mezclado por varios días, luego recién lo moldeaban  y lo daban diversas formas, de acuerdo a las necesidades, una vez terminado lo ponían al secado del sol, debido a la naturaleza y el clima cálido, que ostenta el Valle de Supe, en el transcurso de unos cuantos días, ya estaban seco los utensilios.
VIVIENDAS DE PIEDRA DEFORME
A pesar de eso, la interrogante surge ¿por qué esos utensilios no se encuentran en abundancia en las excavaciones que vienen realizando en la ciudad de Caral? Como todo material hecho en base a la tierra sino es  bien quemado a temperaturas altas, estos se descomponen con el transcurrir de los años y por consiguiente volviendo a su estado natural “tierra”, es por esa razón, que hoy no se encuentra en abundancia esos restos cerámicos en Caral.
Otro sería la realidad histórica si estos individuos hubiesen aplicado la técnica del quemado a altas temperaturas, entonces ya no estaríamos hablando de individuos precerámicos. Con la dimensión organizacional, arquitectura monumental y una ingeniería agrícola, es algo ilógico que estos individuos no hayan fabricado sus objetos básicos como platos, ollas, urpus, huacos y representaciones religiosas en base a la arcilla. Sino dominaban y no conocían estos elementos fundamentales para una sobrevivencia, entonces ¿cómo transportaban el agua y en qué objeto guisaban sus alimentos? Es dudoso que estos individuos ya inteligentes, solamente se hayan alimentado de productos crudos o asados.
Toda esta evidencia y sustento teórico, nos conlleva a entender con mayor amplitud que la nación Atash, es la cuna matriz de la civilización urbanística andina, es decir estos pobladores forjaron múltiples costumbres, tradiciones y vivencias, que al transcurrir de los años, se han convertido en un patrón o espécimen para las demás naciones modernas. Por esa razón, después de realizar diversas comparaciones, estudios, análisis y sustentos teóricos que se llega a la conclusión, que la Nación Atash, es el primer centro cultural y urbanístico andino, de esta zona salieron las diversas poblaciones, en la región Pillko llegando a su máximo esplendor religioso en Cotosh, hace 4000 a A.C.
En Chavín de Wantar 1500 A.C como una sociedad agrícola y capaces de domesticar plantas, animales, un dominio de la agricultura y el uso exclusivo de la piedra y el barro en la construcción de sus viviendas y mensajes iconográficos como el Lanzón Monolítico, con el transcurrir de los años llegando hasta los valles costeños de Chupacigarro (Caral) 2900 A.C en donde desarrollaron una ingeniería agraria, arquitectura monumental en forma de pirámide, en base a la piedra, el barro, el adobe y la madera, además un sistema  jerarquizado y una convivencia social más desarrollado y moderno.
COMPLEJO HABITACIONAL DE ATASH
Desde un aspecto cronológico, la Nación Atash comprende desde el final del periodo lítico 5500 A.C. hasta mediados del periodo arcaico, 3500 A.C.
Hace el año 10, 000 A.C. por los cambios climáticos, la megafauna se extingue y es reemplazada por una más pequeñas moderna: camélidos andinos, cérvidos, vizcachas, felinos, ratones, etc, sus herramientas son más manuales, pequeñas y mejor elaboradas, especialmente las puntas de proyectil, trabajadas con mayor delicadeza, empleaban la técnica de presión y retoque. Siguen nómadas y seminómadas, vivían en los mismos lugares que sus antepasados, se agrupan para su defensa en bandas pequeñas de 10 a 20 individuos.
Los sitios estudiados son. Piki,achay, Jaywa, Pacaicasa en Ayacucho, Chivateros y Oquendo en Lima, Paijan en La libertad, Cueva del Guitarrero y Quisquipunco en Ancash, Lauricocha en HuánucoToquepala en TacnaTelarmachay, Panalauca y Pachamacay en Junín Pintashmachay en Tarma y Aricocha en Jauja.
“El paso de las condiciones de vida paleolíticas a otras en las cuales la subsistencia está determinada por la capacidad humana de controlar la producción de los alimentos, por medio de la domesticación de la flora y fauna”. (G. Lumbreras 1969:57).
Es decir estos hombres se convierten en productores de alimentos y se establecen en sitios fijos durante todo el año, en aldeas permanentes, fabrican los primeros textiles con fibras vegetales: totora, cabuya, algodón. Para procesar los alimentos vegetales fabrican instrumentos: morteros, batanes, manos de moler. Utilizan técnicas del pulido para el trabajo de la piedra. Se dedican a la pesca y recolección marina. Las plantas domesticadas son: calabaza, zapallo, papa, yuca, pallar, frijoles, pepino, lúcuma, chirimoya, guanábana, ají, tomate, tarwi, pacay, capulí, algodón... animales: cuy, la llama] Según los estudios el 80% de las plantas fueron domesticados en este periodo…]
Desarrollo Prehispánico del Perú.
Odón B. Rosales Huatuco.
  EXPANSIÓN SOCIAL.
Los habitantes de esta nación, según fueron desarrollando su inteligencia y perfeccionando sus armas de defensa y otras cualidades de supervivencia, comenzaron a descender a las partes más cálidas, planas y llanuras extensas en donde se encontraban las mejores tierras fértiles, las diversidades de frutas y raíces, mayor cantidad de animales y sobre todo abundante agua.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN TRABAJANDO
EN LAS MEDIDAS DE LAS EDIFICACIONES
Es así que estos individuos por familia o confianza, se fueron separando para formar nuevas llactas, que con el tiempo construyeron complejos habitacionales modernos, hasta de varios pisos, ya con revestimiento de barro, con techo de paja, puertas y ventanas de medidas uniformes.
Iniciando su expansión regional o aledaña, hacentándose en Huarag (Punchao) que tiene la forma de dos castillos, con las dimensiones de 5.20 centímetros de diámetro, alto 2.30 metros, con un ancho de la pared de 80 centímetros. Con una puerta de 70 centímetros de ancho. De la misma forma en Hualamarca, complejo habitacional, construido en base a piedras ya más pulidas. Estás ciudadelas ya han sido más moderna y con formas y medidas uniformes, porque con el transcurrir de los años sus habitantes iban desarrollando nuevas técnicas, en base a las experiencias vividas.
EDIFICACIONES RÚSTICAS DE PIEDRA
ARQUITECTURA.
[…la arquitectura implica conocimientos de matemática, de geometría, de estabilidad de los materiales para que una construcción piramidal de más de 20 metros no se venga abajo. Implica también conocimientos de astronomía, aplicaron conocimientos en la tecnología agraria, entonces todo ese cúmulo de conocimientos sustentó el prestigio de la ciudad…].
Caral Historia de América: Versión Documental de Ruth Shady Solis. INCAA – Argentina. ICAIC – Cuba. Maíz Producciones.
La ciudadela de Atash está representada por diversas edificaciones rústicas, algunas con formas semicirculares con puertas o salidas direccionadas al este, también se encuentra la Plaza Mayor u observatorio ubicado al lado Sur y el Castillo Central que se ubica en la parte Nor Oeste, con una extensión de 70 metros, contornado por una calle que mide en algunos lados 4 metros de ancho y en otros de menor tamaño. Algunas puertas de acceso principal miden 50 cm de ancho y 1 metro de altura, no tienen medidas y ni formas estandarizadas, pero sí están construidos en base a piedras largas y deformes que dan forma a una escalinata, siempre direccionadas al lado este, por donde sale el sol, además en contra del viento.
También la Plaza Mayor les servía para que realicen sus entrenamientos de caza, escenificación y sobre todo como un reloj solar, ya que a las doce del mediodía desaparece cualquier sombra y desde allí ellos llevaban la cuenta del tiempo. Además edificaron pequeños hornos subterráneos que les servía como nichos o chullpas sagradas. También cada vivienda contaba con su collca, que les servía para que guardan sus alimentos, así como los tubérculos y menestras andinas que producían y el charqui o carne seca.
CIUDADELA SUBTERRÁNEA
EL CASTILLO MAYOR.
Esta construcción tiene una extensión de 70 metros, circunvalado por una calle de 4 metros de ancho y una puerta de 1 metro de alto, con 50 cm de largo, además en el acceso principal del castillo han ubicado piedras en forma de escalinata ascendente. En esta parte ha vivido el jefe de la nación y su familia más cercana. Lo misterioso de esta nación, es que en el Castillo Mayor se encontraba ubicado el manantial y desde allí se distribuía el agua para toda la ciudad.
ACUEDUCTO.
SISTEMA DE ACUEDUCTO
Este sistema estaba construida de Oeste a Este, es decir llegaba a todas la ciudad equitativamente el líquido elemental. Los canales medio 40 cm de ancho y 30 cm de altura, tiene una forma encajonada y está construido con piedras y segmento de barro arcilloso, en la parte superior lo cubren piedras en forma de lajas, esto posiblemente era para que el agua no se contamine y llegue a cada habitante en su más alta pureza.
CERÁMICA.
Estaba en su etapa incipiente ya que sus vasijas de barro presentan un acabado tosco y grueso de color negro. Aun no representaban ningún mensaje en sus vasos y ollas, solamente estaba elaborado para que trasladen el agua y hagan hervir o sancochar sus alimentos. Los de mayor tamaño de preferencia estaban destinados al uso doméstico, mientras los pequeños estaban elaborados para uso ritual y mágico. Si hacemos una comparación ocular entre las ceramios de los hombres de Atash y Caral, hay una diferencia abismal, del primero tiene una característica tosca y no pulida, la técnica de fabricación es secada a fuego, mientras del segundo sus ceramios son elaborados con la técnica del secado natural (sol) pero tienen la peculiaridad de representar a sus dioses y están bien pulidos, aunque no son tan resistentes.
RESTOS HUMANOS EN ATASH
CEMENTERIO.
Se ubica al lado Oeste de la ciudadela, es un túnel subterráneo y angosto, con salida a una pendiente agreste, a una distancia de 100 metros de la meseta y ciudadela, ya que se usaba en algunas veces como salida o escape, cuando eran atacados por animales feroces. Esta galería estaba destinada para que guarden a sus muertos, ya que en su cosmovisión y religiosidad del hombre de Atash, los difuntos en el más allá seguían teniendo vida, por eso, que lo guardaban envueltos con sus mejores prendas de vestir y objetos decorativos del más alto nivel, según su estatus socioeconómico o jerárquico. En esta ceremonia siempre estaban presente los granos de tauri, olluco, mashwa, oca y otras raíces que los servía de alimento, además los daban forma al difunto con la soga finísimamente torcelada del ichu u ogsha.  
RELIGIOSIDAD.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL I.E.S.P.P "JM"
Estos individuos han tenido un contacto directo con la madre naturaleza, porque los jircas, los apus, los chiyachis, los yayas o auquillos y los duendes, han sido sus protectores, mensajeros y castigadores según su fe y acciones. Estos individuos rendían un culto a sus dioses tutelares, más por miedo que por devoción, además sus dioses los ayudaban en la caza de animales, recolección de plantas, raíces alimenticios y en la faena agrícola.
DANZA Y MÚSICA DE LOS HOMBRES DE LA NACIÓN ATASH.
QUENA DE HUESO
Para el mundo andino, la danza no solo es sinónimo de diversión o fiesta, es la expresión y conexión con la espiritualidad cósmica. De igual manera, la danza fue y es una puerta de entrada para poder comprender la magnitud de la expresión de los andes.
La música que cultivaron estos individuos tenía como característica elemental la espiritualidad y la devoción a las energías de los jircas, no contemplaban solamente el arte por el arte, porque la trascendencia del arte está en la interacción de la naturaleza con la vida del hombre.
INSTRUMENTO MUSICAL BIFÓNICO
Para estos individuos la música, el canto, el baile y la expresión de los colores expresaban su sentimiento de unión interactiva con la naturaleza que los rodeaba. 
El espíritu de estos individuos ha tenido varias facetas, como la conjunción de la música pentafónica, las danzas, el canto ritual y la combinación de los sonidos, producidos por los objetivos sagrados o decorativos, como cráneos humanos, huesos de animales, caparazón de caracoles, semillas secas, pezuñas y cascos de los animales, que van expresarse en cada nota musical, para sumirse e integrarse en sus creencias y vivencias, como una sabia filosofía de vida y enseñanza. A estos seres humanos, la música les servía como un instrumento de comunicación con la pachamama (madre tierra), tayta jirca (padre cerro) con sus dioses totémicos y para el agradecimiento a la naturaleza por brindarles una buena producción de sus alimentos y la reproducción de sus animales.
Sus músicos realizaban una ceremonia de “ligazón con el espíritu mismo de la música” para poder expresar sus sentimientos de gratitud, nostalgia, guerra y religiosidad. Ellos tenían un ritual sagrado y muy particular para componer la música.

Si bien ahora se utilizan siete notas musicales (DO, RE, MI, FA, SO, LA, SI), originalmente estos individuos solo utilizaban cinco notas musicales (FA, SO, LA, SI, DO). Su música estaba hecha para ser tocada en DO. En la actualidad los instrumentos musicales están afinados, con un criterio europeo, poniendo a la nota musical MI, como lo más adecuada para el afinamiento.
INSTRUMENTO MUSICAL DE ARCILLA
Aunque no es lo mejor, no solamente por el sonido, sino por la imposibilidad de poder llegar a los corazones de quienes escuchan. Cabe recordar que la música para estos individuos era espiritual y el centro de todas las demás manifestaciones. La música fue un diálogo que se resumía en un sentimiento de nostalgia, alegría y el fervor guerrero.
BIBLIOGRAFÍA.
-Caral Historia de América: Versión Documental de Ruth Shady Solis. INCAA – Argentina. ICAIC – Cuba. Maíz Producciones.
-Desarrollo Prehispánico del Perú. Odón B. Rosales Huatuco. (G. Lumbreras 1969:57).
-De las Begonias al Maíz (1987) Frederic Engel. Arqueólogo Suizo.
Shady Solís, Ruth Martha (1997). La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los Albores de la Civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
-Rostworowski, María (2004). Enciclopedia Temática: Incas. Orbis Ventures. Editorial Sol 90 (2003). 
-Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol 90. 
-Muxica Editores (2001). Culturas Prehispánicas. Muxica Editores.  
-Caral. Hacia la Primera Civilización de América. Tomo 1 de la serie Culturas Antiguas del Perú. Obra colectiva del equipo profesional de la editorial Septiembre S.A.C. (Autor de textos originales: Gonzalo Rodríguez). Publicada por el diario La República. Lima, 2015. ISBN 978-612-308-121-8.
-El Amauta Javier Pulgar Vidal  "Las Ocho Regiones Naturales del Perú".
-Antonio Brack Egg. Ecología del Peru 2000. Perú Diez Mil Años de Domesticación 2003. Peru País de Bosques: Peru, Land. 2008. Diccionario de Frutas y Frutos del Perú. 2012.
-Felipe Guaman Poma de Ayala: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616) (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°). 
.........................................................................................................................................................................................................
FOTOS, DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO.
MARGARITA JAIMES PARDO
.........................................................................................................................................................................................................