ORIGEN
DE LA DANZA.
Calderón
Jara Enoch.
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
Se
inspira en el cultivo y la cosecha de la coca, costumbres más antigua que se
mantiene hasta la actualidad en el Distrito de Monzón, Provincia de Huamalíes,
el cultivo de la coca es una actividad ceremonial y tradicional, porque se
mantiene viva las costumbres de trabajo de la época preinca e inca, como el
ayni, la minca, es decir, un trabajo colectivo y solidario. En esta actividad
agrícola, participan varones, mujeres y hasta los niños, tipllando la hoja de
coca, sin importar las inclemencias del clima o la naturaleza agreste. Allí a
diario todos trabajan sin envidia y ni
egoísmo, desde las primeras horas del día hasta que se avecina el albor
nocturno.
RESEÑA
HISTÓRICA DE LA DANZA
Esta
práctica denominada cosecha de coca, es una recopilación de la vivencia
campesina en el Valle del Distrito de Monzón, una representación del proceso compulsivo en la
erradicación de la planta sagrada de los incas.
La
danza los cocaleros, es las relaciones que se establecen entre el poder
del estado represor y el campesino
cocalero en defender su sustento de vida, que se inician en las primeras
décadas del siglo XX y continúan hasta la actualidad, a través del análisis de
dos elementos centrales: El análisis del contexto social, político y cultural.
Los estudios de las danzas han estado ligados al debate sobre el proceso de
construcción de la identidad de los hijos del Valle del Monzón y a las luchas
por la hegemonía política, es por ello, que no se han abordado por igual la
diversidad de expresiones dancísticas que caracterizan a nuestra Provincia de
Huamalíes, desde un inicio, por la acción y ascendencia de los intelectuales,
por la influencia del nacionalismo popular, se dio una atención especial a las
danzas agrícolas y de protesta social.
En
esta última década nuevamente la minería de Antamina y la economía de la coca
del Valle de Monzón han reconfigurado los patrones poblacionales en dirección
hacia estas economías asociados a un ciclo de violencia social, en la que el
senderismo es solo un capítulo de la historia social de esta región andina.
La
danza de la coca es una síntesis del proceso de la lucha de los cocaleros
direccionado por la Federación de Productores Agropecuarios del Valle del
Monzón, a la cabeza de sus dirigentes Iburcio Morales Baltazar y Eduardo Ticeran
Salazar.
Iburcio
Morales Baltazar (PACHARACO) un hombre bajito, barrigón, con sombrero marrón de
caporal y camisa crema. Pero con sentimiento y amor incomparable a su tierra y
a sus hermanos campesinos. Nació en Pallally
Punchao, pero se trasladó al Monzón desde niño. Desde entonces, nunca
dejó estas tierras y se consolidó como el líder cocalero más radical y de mayor
ascendencia, quien llevó a cabo su propia ofensiva contra el gobierno central
del Perú, fiel a su estilo proclamó su lema: coca o muerte, jamás se amilanó
ante nadie y defendió a su pueblo entregando su propia vida. Falleció en el
Penal de Castro Castro de Lima.
Eduardo
Ticerán Salazar (PATO), Joven visionario, dirigente, empresario y
político, se convirtió en el ideólogo
más influyente de los cocaleros del Perú, llegó a la presidencia de la Central
Nacional Cocalera del Perú, Cenacop, una de las organizaciones nacionales de
cocaleros más radical y de mayor influencia con escenario político.
Ticerán,
por su discurso locuaz y capacidad organizativa, fue elogiado por el propio Evo
Morales Presidente de la hermana
República de Bolivia, siendo invitado a participar como candidato al Congreso
de la República. Ticeran, es toda una figura política en el Valle del Monzón,
el hombre que logró movilizar más de 30
mil agricultores en defensa de la Amazonía, injustamente recluido en el penal
de Piedras Gordas de Lima.
La
danza de los cocaleros, lo iniciaron estos personajes como una clara expresión
de la lucha de la masa campesina de Huamalíes.
Se
inicia en la llegada de los COSECHEROS, entre juegos y apuestas del mejor
jornalero cada uno llevando sus costales de yute para tipllar la coca. La
cosecha se inicia con los primeros rayos del sol, que calienta las tierras
fértiles, que consiste en avanzar cogiendo una corrida o fila de la cabecera
hasta la culata, este trabajo se realiza en grupo para poder avanzar la faena
agrícola.
Las
mujeres son encargadas de traer las CANASTAS, una especie de cesta de forma
redonda hecha de tamshi o bijuco, que servía para trasladar la hoja de coca
hasta la era, en toda esta labor y por ser trabajo duro se daban valor con un
copón de cañazo. La jornada se hace más liviana y en un dos por tres los
varones trasladaban las canastas llenas de hoja de coca, sobre la cabeza para
botar en la era y así empezar el secado.
En
la era las hojas pequeñas y negreadas son retiradas cuidadosamente por los
guardianes, quienes al ser interrumpido por el toco toco "ELICOPTERO"
de la Policía Nacional del Perú, corren desesperadamente al monte a ponerse a
buen recaudo dejando a los cosecheros que son damas, niños, ancianos y
caballeros, quienes son apresados por la Policía y quemado sus respectivas
canastas y el producto acopiado.
Concluían
la faena con una buena comida y con el infaltable aguardiente que les brindaba
el patrón. Los cosecheros son apresados por la policía, a pesar del grito
infernal de las letras de la canción que dice “La coca será la medicina del
mundo”.
GÉNERO
DE LA DANZA.
Esta
danza pertenece al género agrícola, por ser un hecho folklórico que reúne todas
las condiciones, porque es vivencia tradicional andina y selvática, popular en
el Monzón, ubicable en el tiempo, la distancia
y de protesta social.
LUGAR DE EJECUCIÓN.
La
cosecha de coca, es una costumbre que se practica en todo el Valle del Monzón,
Provincia de Huamalíes, del departamento de Huánuco.
FECHA DE
EJECUCIÓN.
Dicha
costumbre se realiza en cada trimestre del año, en épocas que ya está listo la
hoja de coca para tipllar.
FASES DE LA
DANZA
•
TRASLADO A LA CHACRA:
Consiste
en la reunión de los peones quienes llegarán juntos a la chacra con sus
canastas para cosechar la coca, empezando en dos grupos o solo un grupo.
•
EL TIPLLADO:
Entre
una mezcla de sonidos amazónicos y andinos fusión en el Monzón, los galantes
Huamalianos y bellas Monzoninas, realizan a ritmos cadenciosos el tradicional
tipllado de la hoja de coca.
•TRASLADO
A LA ERA:
Después
de haber cogido la hoja de coca, está es llevada en las canastas, hasta la era,
lugar donde se realizará el secado. Cada canasta o saco estará llena de coca
entre más cantidad mejor será en avance de la faena.
•LIMPIEZA:
Es
el momento donde los varones realizan la selección de las hojas y es desechada
las hojas negras.
•
LLEGADA DEL TOCO TOCO:
Danzantes
En
esta etapa los jornaleros son interrumpidos por la Policía, destruyendo todo lo
acopiado por los agricultores.
•
LA DETENCIÓN DE IBURCIO Y TICERAN.
Aquí
entre gritos desesperados y lágrimas de los agricultores, son apresados los
dirigentes cocaleros Pacharaco y Pato y son trasladados, con helicóptero desde
el Monzón a Lima.
VESTIMENTA
DE LA DANZA LOS COCALEROS
VARONES
-Sombrero
marrón de caporal o mantilla blanca o negro sobre la cabeza.
-Camisa
a cuadros.
-Botas
de jebe.
-Pantalón
marrón.
-Faja o
chalina en la cintura.
MUJER
-Sombrero blanco.
-Velo
o mantilla blanco que cubre la cabeza.
-Blusa
blanca floreada.
-Falda de
color verde con bordes
bordados
-
Interior floreado
POLICÍA.
-
Vestimenta militar.
PACHARACO.
-
Camisa crema, pantalón marrón, llanqui, sombrero marrón de caporal y faja con
hojas de coca.
PATO.
-
Polo lila, pantalón jean azul, zapatos, collar de coca.
IMPLEMENTOS
DE LA DANZA.
Canasta
Coca
Fusil
de madera.
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
FOTOS
EXCLUSIVAS
Margarita
Jaimes Pardo.
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................