martes, 23 de mayo de 2017

DANZA LOS RUCUS O ACHA RUCUS

Calderón Jara Enoch.
.........................................................................................................................................................................................................
Danza originaria del Centro Poblado de Canchapampa – Llata - Huamalíes, es la expresión de la cultura viva del pueblo huamaliano, su naturaleza es pastoril, representa el pastoreo del ganado vacuno en las alturas de nuestra serranía. Se considera una danza pre inca, porque se cree que su personaje principal antiguamente era la llama (se refuerza esta hipótesis con el “llamagarpuy”) y a la llegada de los españoles, es reemplazado por el toro notándose claramente la influencia hispánica. 
La danza los Rucus se baila en la festividad del Corpus Christi (por lo que se denomina también “Corpus Rucus”), además en la fiesta patronal de Canchapampa lo bailan en honor al Sagrado Corazón de Jesús, cuyo día central es el 20 de junio, con la participación de sus cuatro barrios de “Plaza Centro”, “Shaglaya”, “Yacujitanan” e “Yulacorral”, se baila en fiestas patrias, faenas comunales, en las actividades escolares dentro y fuera de nuestra provincia.
La palabra Acha Rucu, es un término compuesto por dos vocablos del Runashimy: acha que significa pelo o peluca desordenada, despeinada y rucu, viejo, anciano y auquis. Traducido al castellano: viejo pelucón. (Olivares Figueroa, Gandhy y Taboada Bolarde, Melvin 1998:49) al respecto la palabra “acha” provendría del Aimara “haccha” que significa “grande, largo o alto”, que Ludovico Bertonio 1557-1625) anota en su diccionario aimara. Los veteranos de Canchapampa ejecutan la danza con gran entusiasmo y representa a diversos personajes en variadas coreografías.
ACHA RUCOS DE MI QUERIDO LLATA "CAPITAL FOLKLÓRICA DEL PERÚ"

PERSONAJES EMBLEMÁTICOS
Un Toro que representa a una manada, como distintivo lleva la cabeza cubierta por una pañueleta roja doblada en forma de triángulo, un saco azul marino camisa blanca, pantalón azul marino (para las vísperas) y blanco “para el día central), en el pecho lleva puesto en forma de rombo otra pañueleta con motivos de colores encendidos adornado con espejo en forma de estrellas, con chaclla de quinual, con cuernos y forrado con piel de becerro. El toro al danzar se ubica adelante como guiando a toda la cuadrilla.
El Repuntero representa a un mozo fuerte, es el joven conductor del ganado, en la cabeza lleva un chullo, encima del cual va sujetado con hilo un sombrero de paja de ala ancha, viste una casaca de cuero, pantalón de montar de la época de los gendarmes y polainas de cuero, en la espalda lleva atada una manta de colores con ligero equipaje y en la mano lleva un zumbador (látigo con tiras de cuero trenzado, con mango de madera y en la punta va a amarrada un poco de cabuya deshilachada, la misma que produce un sonido como el estallar de un cohete cuando se arroja y jala dicho látigo), con el que ordena a los toros que arrea y pastorea, a la altura del pecho, a manera de una banda lleva puesto sujetado por una correa un bolso de cuero repujado, más conocido como “capacho”, lo que tendría el mismo uso del “huallqui”, es decir para guardar la coca y el “ishcu puru” una especie de poronguito con cal.
DANZA ACHA RUCO

Los Rucus son los ancianos ganaderos, que a pesar de su avanzada edad se muestran como andinos fuertes y resistentes, la frecuencia y agilidad de sus saltos durante la danza así lo demuestran, se hallan distribuido en dos filas con sus caporales que encabezan a ambas columnas y los seguidores, llevan puesto en la cabeza  una peluca que se conoce como acha, hecha con colas de buey “van adheridas a un gorro de lana o tela”, adornada con cintas de múltiples colores. Antiguamente llevaban una máscara que era parte facial de un chivo, últimamente han dejado de utilizar, aunque las razones se desconocen. Visten saco azul marino, en la espalda llevaban un mantel blanco con motivos finamente bordados con hilos de colores de “filosel”, ahora ha sido reemplazado por una tela brillante con estampado y bordeado con flequillos, camisa blanca, pantalón azul marino para la vísperas y pantalón blanco para el día central, polainas bicolores y sobre estas cerca a la rodilla van atados los cascabeles. A la altura del tórax llevan un rollo de soguilla, simulando el cabestro o lazo que utilizan para lacear y luego conducir al toro, lleva adherida una comadreja disecada, más conocida como “huayhuash”. En la mano izquierda llevan una muñequita y en la derecha un garrote de lloque.
El danzar de los rucus se produce al son de una alegre variedad de cashwa que toca el cajero o pincullero, músico que con habilidad peculiar ejecuta dos instrumentos al mismo tiempo, un instrumento aerófono “pincullo” y otro de percusión “la caja”, utilizando ambas manos. Cuando el compás de la música les permite pararse de tiempo en tiempo los danzantes con las piernas lateralmente separadas se inclinan hacia adelante como sacudiendo su cabellera y al levantarse lanzan un grito fuerte diciendo: ¡juyyyyyy!... algunas veces como expresión de fatiga y otras veces de marcado entusiasmo.
SEÑORITA INTERPRETANDO LAS MELODÍAS DE LA DANZA ACHA RUCO
Cabe resaltar en esta danza, algo especial, cuando llega el día central o principal de la fiesta, a eso de los cuatro de la mañana, viniendo de Canchapampa hacen un alto en la capilla del Morro Jirpún, allí el pincullero ubicado en  la parte alta y visible ejecuta una melodía especial, dando comienzo al “Llamagarpuy” (arrea a las llamas) y los danzantes poco a poco descienden del morro, tratando de capturar al toro que al bajar se embravece, se para, regresa, se escapa, persigue, arrebata, astea y hace pasar apuros y aprietos al repuntero, que con zumbador en mano trata de apaciguar, defenderse y arrear al embravecido animal. Los rucus, tratan de escapar de las corneadas, caen, se auxilian mutuamente y persiguen al toro, todo el trayecto se les hace muy penoso, pero llegando a “Cachina Patac” le dan la salada (puñado de sal molida que el animal lame y relame con gusto) este acto de la salada es simulado con el pago que dan los rucus uno por uno o dos nuevos soles o en céntimos, en otras palabras con el sencillo que tenga cada rucu en este momento, así logran ablandar el corazón y luego doblegar al toro con una certera lazada mientras se distrae, entonces, cada rucu ata su soguilla a los cuernos del toro y el animal sin escapatoria se ubica al centro y con protección total es ingresado a la ciudad haciendo un recorrido por la principales calles hasta la plaza principal, con zapateos en rueda en las esquinas, lo que se conoce como el “ochuy”. Ya llegando al local del municipio toda la cuadrilla es recibida por el alcalde provincial y demás autoridades, mientras los rucus y el repuntero simulan amarrar al toro en una estaca y le ofrecen en venta al alcalde, quien acepta el negocio, redacta el documento que se conoce como “carta y venta” y en pago hace entrega de varias botellas de aguardiente a los danzantes y a sus autoridades.
En otro momento, en medio del danzar de los rucus, el pincullero toca la carhuarina, entonces se produce una lidia con incidentes cómicos, se ha embravecido el toro y embiste a los viejos que escapan, caen heridos, se auxilian, etc. pero el mas perseguido con intensión de matarlo es al repuntero, una vez que tumba a este lo cornea repetidas veces hasta dejarlo herido grave, los rucus van en auxilio, lo cargan y en ese instante el pincullero toca una fuga, entonces, el toro se separa a un lado en señal del triunfo y zapatea solo, mientras los ancianos desesperados llevan cargado al herido a un costado.
      DANZA ACHA RUCO,  ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA
VESTUARIO DE LOS RUCUS.
·         Acha o casquete de cerda larga
·         Bastón
·         Broquel de defensa
·         Pantalón blanco, camisa del mismo color y saco azul.
·         Una soga
·         Polainas y sobre el un cascabel.
·         Un animalito disecado “la Bandolera Comadreja o Huayhuash”.
·         Pañuelera grande a la espalda.
VESTUARIO DEL TORO.
·    Una réplica de la cabeza del toro con un cuerpo plano.
·        Pantalón blanco y saco azul.
·        Una pañueleta grande al pecho y otro amarrado a la cabeza.
VESTUARIO DEL REPUNTERO.
·         Sombrero de paja, chullo
·         Pantalón de montar.
·         Casaca de cuero
·         Polainas de cuero
·         Manta
·         Zumbador
·         Capacho.
.........................................................................................................................................................................................................
VÉALO AQUÍ PAISANO
.........................................................................................................................................................................................................
INVESTIGACIÓN REALIZADA CON EL APOYO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL I SEMESTRE ACADÉMICO 2017 DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO "JUANA MORENO" DE LA PROVINCIA DE HUAMALÍES.
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL I.ES.P.P. "JUANA MORENO"
.........................................................................................................................................................................................................
IMÁGENES: MARGARITA JAIMES PARDO.