Margarita Jaimes Pardo / Enoch Calderón Jara
.........................................................................................................................................................................................................
Desde su aparición sobre el
territorio los pobladores se asentaron y lucharon contra la agreste geografía.
De nómade a sedentario, de cazador a agricultor, su lucha fue tenaz. Así,
cuando hace más de 5,000 años se dan las primeras formas de una agricultura
incipiente, entonces, ha dado un paso importante en su evolución cultural. Por
ello, cuanto más se desarrollaban, iban aprendiendo a dominar a la geografía,
estableciéndose una agricultura de sobrevivencia, que iba desde las partes
altas del cerro Puquio hasta las quebradas del río Orgomayu.
Trataban de ganar más tierras para el
cultivo a fin de incrementar la producción alimenticia, construyeron los
andenes o graderías que, hasta hoy existen y se usan y que es una construcción
formal con muros de piedra, con sistemas de riego, es decir, son verdaderas
muestras de trabajo colectivo que indican el afán de dominio del hombre sobre
la naturaleza.
Hace 6000 antes de Cristo, ya los
antiguos peruanos tenían las manifestaciones de una ganadería incipiente. Es
decir, si tenemos en cuenta que cuando llegó a nuestro territorio, lo hizo en
calidad de cazador errante, sin embargo, poco a poco fue evolucionando en la
medida que el ambiente físico y climático del territorio fue cambiando.
Nuestra gratitud a la promoción 2018 de la Especialidad de Educación Primaria del IESPP Hermilio Valdizán - Ripán.
.........................................................................................................................................................................................................
UBICACIÓN.
Ranrán se ubica en la parte alta de
Puquio, al margen izquierdo del Río Orgomayu (Vizcarra), jurisdicción del
distrito de Shunqui, a unos 7 kilómetros de distancia de La Unión, capital de
la provincia de Dos de Mayo en la Región Huánuco.
ANTIGÜEDAD.
![]() |
Se prevé que se desarrollaron hace 4000
años antes de Cristo, esto se demuestra a través de sus construcciones
habitacionales de piedra, barro y paja, que tienen una forma cilíndrica, pero
todas pegadas a las rocas y en partes muy altas. Estos humanos, todavía no
dominaban la estética arquitectónica a perfección, solo unían las piedras con
el barro y trataban de dar una forma de horno, pero muy burda.
Para una mejor supervivencia, estos
individuos realizaban sus actividades de forma colectiva, además, iniciando el
desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales menores.
Asimismo, las jerarquías sociales iban
avanzando en complejidad, más adelante, dando lugar a los centros mágicos y
religiosos.
LAS CHULLPAS Y SUS UTENSILIOS
SAGRADOS
Los individuos de Ranrán, a sus
difuntos los guardaban en las chullpas, para que desde allí, los vigile, guíe y
acompañe en todas sus actividades a los curacas e individuos vivos. Por eso, los depositaron junto a objetos líticos,
que tenían una connotación sagrada, así como: hachas de piedra, morteros, utensilios
de barro, cachiporras, puntas de piedra. De igual forma, a los difuntos, los
vestían con ropas nuevas y tejidas en base al algodón, lana de Wanaco y otros
animales. Además, el Ichu ha sido utilizado como elemento sagrado, con lo cual,
ataban al fardo, dando una forma de sentado, para luego colocarlo en medio de
una especie de nicho, hecho de barro y piedra, que tienen la forma de hornillo,
que mide 2 metros de largo y 1 metro de ancho.
NACIÓN EMBRIONARIA
Las diversas ciudadelas, complejos
habitacionales y pequeñas urbes, en aquella época han sido naciones, por la
sencilla razón que sus habitantes tenían su propio idioma, un apu mayor, un
curaca, sus dioses tutelares, sendas normas originarias y una cosmovisión única
y admitido solo ellos. Es por eso, que cabe la lógica, que ellos tenían la
categoría de nación en ese periodo de desarrollo.
De igual forma, en las viviendas de
los hombres de Ranrán, no se encontró objetos hechos en base a la arcilla, pero
sí artefactos pequeños de piedras, que hayan sido adheridos a la madera, es
decir, amarrados con piel de animales o "chogo" y que servían como
armas de defensa en ocaciones y herramientas de caza.
DOMESTICACIÓN DE ANIMALES
Los hombres de Ranrán se van haciendo
sedentarios e inician la domesticación de animales y plantas, además, se
organizaron en hordas de poca complejidad y con excedentes que permitieron la
subsistencia de la población, también iniciaron la domesticación de camélidos,
como el Sachajaka, Vizcacha, Chacua, Atoj, Wachwa, etc.
FORMAS DE CONVIVENCIA
-Ayllu. Fue una forma de convivencia
familiar fue la célula social elemental, porque sobre ella, giró la vida y
desarrollo de los individuos. Esta forma de convivir significó la consolidación
de la vida en colectividad, ya que los vínculos internos los hacían más
competentes y comprometidos en la organización para el trabajo y otras
actividades.
Por eso, el cultivo de la tierra, el
perfeccionamiento en la caza, el desarrollo cultural, la domesticación de
animales y plantas, inició de lo simple y haciéndose más complejo según pasaban
los años, ya que los miembros de la comunidad se distribuían en los diferentes
quehaceres, de esa forma, asegurándose de tener todos los productos necesarios
para su subsistencia.
Todos se consideran parientes entre
sí, es decir, miembros ligados por diversos vínculos, cuya finalidad era la
cohesión del grupo y su identificación con los fines de crecer y consolidarse
en base a la reproducción colectiva, robo de niños, niñas y mujeres de las
demás aldeas vecinas.
CONFLICTO ENTRE SOCIEDADES
Los hombres desde que iniciaron a
vivir en grupos o sociedades, siempre han estado inmersos en conflictos, ya sea
entre aldeas aledañas o ayllus. Por eso, iniciaron a construir sus viviendas,
fortalezas o pucaras en las zonas altas e inaccesibles de los jirkas.
Es así, que los hombres de Ranrán
llegan a asentarse al cerro Puquio y desde allí, podían defenderse de sus
enemigos y de los animales feroces.
Estas pucaras estaban cercados y
dentro de ello, construyeron casas de piedra y nichos para sus muertos.
Los habitantes de las diversas
comunidades, eran muy valientes y guerreros, es por eso, que no ha tenido un
florecimiento la nación Ranrán, aquí se deduce, que las comarcas colindantes,
así como Huagalpan, Nunash y otras, hayan sido los que se impusieron.
APORTE CULTURAL
Cada uno de estas urbes han jugado un papel preponderante para el surgimiento y desarrollo de nuevas sociedades, pero ya con un dominio más perfecto sobre los elementos de la naturaleza. Es así, que Ranrán y las demás urbes han dado origen a los valerosos hombres de Sahuay (Yanas) y los aguerridos habitantes de Yarpaj y Guechgas (Sillapata).
Cada uno de estas urbes han jugado un papel preponderante para el surgimiento y desarrollo de nuevas sociedades, pero ya con un dominio más perfecto sobre los elementos de la naturaleza. Es así, que Ranrán y las demás urbes han dado origen a los valerosos hombres de Sahuay (Yanas) y los aguerridos habitantes de Yarpaj y Guechgas (Sillapata).
Los hombres de Ranrán y de las otras urbes pequeñas,
han servido como cultura primogénita o madre, dejándoles enormes enseñanzas y
tradiciones, vinculadas a la religiosidad, agricultura, ganadería,
domesticación de animales, curaciones y habilidades guerreras.
ARMAS DE USO COMÚN
-Waracas. Confeccionados de lana y
servía para lanzar piedras u otros materiales a larga distancia.
-Cuncacuchuna. Especie en forma de
cuchillo y confeccionado de madera o piedra y que se utilizaba en combates de
cuerpo a cuerpo.
-Sagmanachampú. Era una especie de
porra protectora, para evitar o desviar las piedras lanzadas por los enemigos.
-Pachauchcuna. Era una piedra filuda
o cuerno de venado, atado a una punta de un madero y que servía para perforar
el estómago y ojos de los enemigos.
-Garrote. Era un palo fuerte,
aproximadamente de unos 90 centímetros, que servía para garroter o golpear en
la cabeza al enemigo.
-Chacrancas o Chicllas. En las aldeas
lo confeccionaban en base a madera, Ichu y piedra, tenía la forma de un horno o
vivienda, una vez que se encontraban los enemigos adentro, en su defensa los
aldeanos lo empujaban y su derrumbe causaba la muerte, apabullando sin piedad a
todo ser con vida.
![]() |
RESTOS PREINCAS DE LA NACIÓN RANRAN |
Con estas armas se derramaban mucha
sangre, simplemente por quitarse chacras, acequias, mujeres, hijos, hasta por
unos morteros "batán y el moledor".
Según la filosofía andina que aquella
época, los curacas en las guerras se convertían en pumas, amarus, zorros,
cóndores, gavilanes y en especies monstruosas, que demostraban mucha crueldad.
Hasta hoy los descendientes de estos
guerreros, llevan el apellido de Puma, Atoq, Wamán, Huayanay, Cóndor o Condori,
Anka, Amaru y otros.
Esto evidencia que, desde el
principio los hombres tuvieron que organizarse para su defensa. Sus casas
fueron refugios en situaciones de guerra o ataque de animales, es así, que los
hombres de Ranrán construyeron sus casas en lugares pendientes y de difícil
acceso, como se puede ver en Puquio, debajo de un gigantesco cerro.
Cuando las preferencias e intereses
de los hombres de Ranrán y otras urbes, entraron en conflicto, sus instrumentos
de recolección y caza se convirtieron en armas para defenderse, individual o en
forma colectiva. Surge así, la necesidad de defensa, que obligó a los humanos a
asociarse y organizarse para alcanzar su anhelada protección y resguardo.
Conforme mejoraban sus condiciones de
vida material y social, los mecanismos de defensa dejaron de ser individuales y
pasaron a ser colectivos y más desarrollados.
TIPO DE ESTADO
Fue una sociedad teocrática y
cerrada, que sometía o gobernaba a través del miedo, además, adoraban a
diversos dioses y en forma especial al dios Amaru, con rasgo félido (jaguar),
serpentino (boa - lagarto) y alada como el cóndor.
En estas urbes andinas se desarrolló
el estado tutelado y direccionado por sacerdotes y mágicos. También han rendido
culto a las huacas (deidad) de sus jefes, ya que creían que allí seguían vivos
esos seres queridos. Además, rendían pleitesía, respeto y afecto a los Apus,
quienes se encontraban en los cerros y colinas.
Aquellos que tuvieron mejor suerte en
la agricultura y lograron más excedencia, surgen como clases privilegiadas en todas
las naciones primitivas, conjuntamente con esta casta, cobran importancia los
sacerdotes y mágicos. Entre los que más bienes poseían, los mágicos, guerreros
y los influyentes sacerdotes, se elegían a los que iban a gobernar las aldeas.
Ahí surge el embrión del estado. Los sacerdotes eran en realidad, especialistas
sobre todo en el manejo del agua, muy necesaria en la agricultura, sus
conocimientos los hacían aparecer como beneficiados por los dioses, de ahí
adquieren importancia, ya que eran considerados como intermediarios entre la población
y las huacas y Apus (dioses sobrenaturales).
ACTIVIDADES DEL AYLLU
Puede decirse que, en la evolución de
esta sociedad, sus ciudadanos se dedicaban a diversas actividades como:
- Acciones Primarias: recolección de
frutos y raíces, caza de animales y pesca.
- Acciones Especializadas:
agricultura, ganadería, textilería, arquitectura, escultura, pintura y otras
artes religiosas y de guerra.
Los más hábiles destacaron y se
hicieron categorizar por la nación y terminaron convirtiéndose en líderes,
jefes, autoridades. Estos líderes forzaron por el miedo a la comunidad a
producir más y mejor y terminaron imponiéndose a las demás, mediante el
intercambio y el conocimiento secreto de los ciclos de producción agrícolas,
los que tuvieron éxito, construyeron grandes edificaciones en honor a sus
dioses y ancestros, porque para ellos seguían teniendo vida en el más allá, los
seres que morían.
AGRICULTURA

Desde que se empezó a efectuar la
agricultura, fue un anhelo natural del hombre, buscar el mayor rendimiento de
las plantas e incrementar su productividad. Para ello, emplearon el estiércol
de los camélidos, de esta manera aseguraron su producción alimenticia y
ayudaron a la tierra a elevar su índice fértil.
Los hombres de Ranrán, cultivaron la
papa, la oca, el olluco, el tauri, la mashwa y otros productos básicos para la
alimentación. Estos productos sirvieron de sustento a la nación Ranrán y que
posteriormente se convirtió en una cultura madre de la región, porque las
posteriores naciones asimilaron o incorporaron las enseñanzas, costumbres,
tradiciones y modos de vida de los antiguos pobladores.
EL SUELO

EL RIEGO
Estos individuos siempre asentaron
sus viviendas donde había manantiales y que sus aguas eran llevadas por
acequias, hasta sus viviendas y sembríos que se levantaban sobre las faldas de
los cerros. A veces se valían de oconales o terrenos húmedos, para aprovechar
las aguas subterráneas y alimentar pequeñas áreas de sembríos.
GANADERÍA.

Al momento en que se extinguían
algunas especies animales, otras hacían su aparición. En las quebradas y
mesetas del ande, al retirarse los hielos que las cubrían, se notó la presencia
del Wanaco, la vicuña, la llama, la alpaca, también hicieron su aparición la Vizcacha
y los venados.
De esta manera, el poblador de Ranrán
y otras urbes andinas, fue dejando atrás la caza selectiva, identificada con su
nomadismo, para llegar a practicar la domesticación de animales y la
agricultura, marcando su paso al sedentarismo incipiente.
LA CONSERVACIÓN DEL ALIMENTO
-Chuño de Papas. El hombre de Ranrán
y de otras urbes, hizo uso de su ingenio para poder conservar sus alimentos y
asegurarse sus provisiones para épocas de escasez. Así deshidratando a las
papas.
-Charqui. Era la carne secada al sol
y que servían para intercambiarlos con otros productos de otras zonas.
-Pirwas. Las familias hacían secar
bien a las papas, habas, mashwa, oca y al chocho y luego los guardaban en sus
collcas (depósitos de granos y tubérculos).
BIBLIOGRAFÍA.
- Rosales Huatuco Odón B, Desarrollo Prehispánico del Perú. (G. Lumbreras
1969:57).
- Muxica Editores (2001). Culturas Prehispánicas. Muxica Editores.
- Caral. Hacia la Primera Civilización de América. Tomo 1 de la serie
Culturas Antiguas del Perú. Obra colectiva del equipo profesional de la
editorial Septiembre S.A.C. (Autor de textos originales: Gonzalo Rodríguez).
Publicada por el diario La República. Lima, 2015. ISBN 978-612-308-121-8.
- El Amauta Javier Pulgar Vidal “Las Ocho Regiones Naturales del
Perú".
- Antonio Brack Egg. Ecología del Peru 2000. Perú Diez Mil Años de
Domesticación 2003.
- Poma de Ayala Felipe Guaman: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno
(1615/1616) (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°).
-1976 Huari y Llacuaz. Agricultores y Pescadores. Un dualismo
prehispánico de oposición y de complementariedad. Revista del Museo de la
Nación 1973, XXXIX, pp. 153-191. Lima, Perú.
Nuestra gratitud a la promoción 2018 de la Especialidad de Educación Primaria del IESPP Hermilio Valdizán - Ripán.
.
No pretendemos ser los mejores y ni
los únicos, solo difundimos lo poco que investigamos con pasión.
Las fotografías son exclusividad de los investigadores.
.........................................................................................................................................................................................................
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL A LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. REGISTRO N° 2016-03945.
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL A LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. REGISTRO N° 2016-03945.