lunes, 8 de febrero de 2016

DISTRITO DE HUÁCAR


LA TIERRA DE BRUJOS... TE DA ALAS PARA VOLAR EN LOS CARNAVALES

EL BRUJO...EMBLEMA DE LOS HUACARINOS
El carnaval en el Distrito de Huácar, por su origen ancestral está asociado a la fecundidad de la tierra porque florecen los sembríos y reverdecen los campos, a su vez las aves entonan sus bellos cantos y los mozuelos y jipash inician a enamorarse. Es la fiesta más grande y tradicional  del Distrito de Huácar y de los andes peruanos que se acompaña con la música alegre y especial.
Además esta festividad alegórica andina, parece coincidir con el calendario occidental, por la variabilidad de
CANTANDO COPLAS CARANAVALERAS
SEÑORITA CARNAVAL DE HUÁCAR
la fecha, febrero – marzo, con lo que llaman el asentamiento de la siembra, es decir con la temporada de lluvias de estos meses, los cultivos se fortalecen y aparecen los primeros frutos (llullu) aún tiernos y el hombre del ande lo celebra con alegría y entrega triunfal, porque sabe que tendrá un año de prosperidad y bonanza. También en la concepción andina, la fertilidad de la tierra se relaciona con la fertilidad humana, por lo que la interrelación de solteros y solteras se da en las comparsas y melodías musicales andinos. Incluso es una fecha propicia para iniciar los denominados servinakuy o matrimonio de prueba.
El carnaval del Distrito de Huácar, se denomina también pukllay – carnaval (pukllay es jugar con aguas coloridas, talco, pica picas, serpentinas, etc), es la recreación de luchas rituales o pruebas de valor entre jóvenes.
BELLAS HUACARINAS DUEÑAS DE TU CORAZÓN
El carnaval en el Distrito de Huácar se celebraba con efervescencia, con mesura y no abusando de las libertades de los visitantes. Se da inicio con la elección de la Reina Carnaval y  que se la corona en una fiesta social en la plaza histórica de Huácar. El sábado desde la Alameda hacía su ingreso triunfal del Ño Carnavalón, seguido de una larga columna de carros alegóricos y de la reina y sus damas: en la noche  en la plaza se con
cluye con un baile de popular. Los días lunes y martes, a puerta cerrada se divierten los huacarinos de cepa, comiendo, bebiendo, bailando al ritmo de orquestas folklóricas y bandas de músicos  melódicos que interpretan huaynos, mulizas, tunantadas y cashwas.
EL CÓNDOR HUACARINO
El carnaval desborda emociones de los pobladores, la conmoción se ve en las fiestas en todos y cada uno de los barrios. La celebración de los carnavales en el Distrito de Huácar, nos muestra que éstos son la afirmación de conceptos culturales propios y expresiones que corresponden a las culturas vivenciales de esta zona, con contenidos propios, integrándose a la vida social contemporánea.
Durante su celebración, los diversos sectores sociales, institucionales, clubes y organismos públicos y privados se involucran y se reafirman y expresan sus formas de pensar y sentir de acuerdo con las normas de las culturas a las que pertenecen.
Las comparsas urbanas salen a tomar las calles  de la capital del Distrito de Huácar, las comparsas rurales  de los centros pobladores de Acobambilla, Moscatuna, Añay,  Angasmarca, Acobamba, Caracalla, Raccha, Yanamachay, etc. Estos pueblos de Huácar, en el día central  también se involucran llenando de colorido, agua, serpentina y juego con talco por todas las calles de la ciudad, especialmente en la plaza de armas donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas para disputar hermosos premios promovidos por la Municipalidad Distrital de Huácar, al mismo tiempo que se celebran los "cortamontes" por todos los barrios de la ciudad.
En el primer día de carnavales se inicia con la entrada del "Ño Carnavalón" a la plaza de la ciudad. Después de la entrada del "Ño Carnavalón", inmediatamente hacen su entrada a la plaza las comparsas urbanas y rurales, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de cientos de pobladores reunidos para esta celebración, las cuáles muchos de los visitantes bailarán y cantarán hasta altas horas de la noche, escuchándose por toda la ciudad la alegría que llevan en su andar.
En el último gran día, las comparsas incansables aún siguen bailando, pero este día está marcado por el arrojo al Río Mayo del "Ño Carnavalón". Él será arrojado a las turbulentas aguas ante la vista de todos los pobladores y turistas, rodeado de comparsas. Este día tanto grandes y chicos buscan despedir  los carnavales a lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con sus globos llenos de agua, o sus baldes de pintura y su infaltable talco.
Las comparsas, de esta festividad, salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa bailando al son de una banda de Músicos, su vestimenta o indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolor
es, destacando entre ellos, el traje típico de Huácar.
El Puqllay, que es juego y duelo, entre dos bandos que compiten pero que no se eliminan es una suerte de carnaval andino, que se inicia luego del solsticio de verano, que se cumple en diciembre y que coincide con Navidad. A partir de enero se llevan a cabo una serie de actividades festivas que forman parte del puqllay. Éstas incluyen el cambio de autoridades comunales, luego de las celebraciones de "compadres y comadres", después la llegada de las lluvias, el florecimiento de las plantas y el apareamiento de los animales.
Los lenguajes artísticos se expresan integralmente en los carnavales: la poesía “coplas”, con contenidos diversos, los juegos y duelos de los jóvenes enamorados que expresan su deseo de formar pareja y que muchas veces son parte de las danzas, la música con diversidad de ritmos e instrumentos que afirman una memoria colectiva e histórica, con sus propios valores estéticos.
COMPARAS CARNAVALESCAS
Son características las «coplas de carnaval» y los disfraces de abundante colorido. La música y la alegría son el tenor de las festividades, además de los juegos con pistolas de agua, globos con agua y tinta. Un elemento característico del carnaval también lo constituye la chicha de jora y la sakta o aguardiente para machos.
Esta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas y Comparsas desfilan, bailan y cantando ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elige el mejor disfraz de todo el certamen.
La fiesta del carnaval se amplía con las yunzas, que viene hacer un árbol bien vestido con: fruta, ropa y todo lo que se pueda vestir; también varía de un lugar a otro.
Comidas
HUÁCAR TIERRA DE  BRUJOS
En carnaval es costumbre matar en casa su carnero o su chancho, compartir el clásico sancochado, sus papitas sancochadas, hacer su pan o tanta wawa para invitar a los visitantes y familiares que visitan.
BebidasLa bebida clásica es la chicha de jora, la sakta o aguardiente para machos.
Bailes
Está protagonizado por una orquesta folklórica o sino por una banda de músicos que interpretan sus mejores melodías, arrancando una lágrima de dolor a los enamorados.
Juegos
Por lo general el juego es con agua, pintura y polvo, en muchos lugares todavía se conserva el juego con pasta o tizne de olla, ortiga, el castigo con la planta de ortiga o ishanka.



Enoch Calderón Jara
962089284 - 93154414
Logística: Lic. Anibal Zevallos Campos.