------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los responsables de dirigir el sistema político y educativo del Perú, carecen de identidad nacional y un compromiso de mejorar la educación de los niños, no hay corrientes vivas internas en su vida intelectual y moral; su cerebro de esa gente es un pantano de agua podrida aferrados a ganar dinero fácil, todo este conformismo y aridez corrupta desvía la intención de mejorar la educación. No hay frescura ni espontaneidad, no hay conciencia profesional y no hay voluntad del gobierno de incrementar el presupuesto con la finalidad de mejorar la educación. Vuestros políticos y responsables de dirigir el sector educativo, seguirán rindiendo culto a lo inculto con una voluntad desnuda, sabiendo que la educación es el único medio que puede liberar a la sociedad de la pobreza material e intelectual.

Esta gente incrédula hasta de sí mismos, unos adoran al tozudo de Piaget y llaman salvador de la ignorancia a la petrificación vikosquiana, los otros adulan a los múltiples pedagogos de ideales poco entendibles y aplicables para la realidad de nuestros niños del Perú. Una de las disociaciones más hondas y fatales es la que aquí existe entre la realidad, las teorías pedagógicas y los profesores que los cultivan. Los últimos, carecen de materiales: como libros, equipos tecnológicos y ambientes adecuados para desarrollar sus labores académicas, si es que lo tienen no saben manejar y hasta tienen miedo de malograrlo, al final con tanta presión y encima mal remuneradas y maltratados por el gobierno y la sociedad civil, desembuchan lo peor, montón de conceptos de una ciencia pedagógica mal digerida, por la sencilla razón que desconocen y no está a su realidad, es decir se obedece a la presión del gobierno, pero no se cumple nada y por consiguiente no se ve la mejora de la educación.
El Diseño Curricular Nacional “DCN” Las Rutas de Aprendizaje, Los Estándares de Aprendizaje y Los Mapas de Progreso, son trabajos de segunda mano, llenos de objetivos y adjetivos cientificoides a fruslerías seudoliterarias, que solamente sirvió para enriquecer a las imprentas, volverlos multimillonarios a los que elaboraron esas herramientas y a los que dirigen el Ministerio de Educación. Mientras los profesores y sus alumnos a diario se vuelven irreflexibles, porque con esas teorías baratas lo han vuelto ciego, sordo y lo vienen adormeciendo el cerebro para ser democráticos y obedientes a un grupete de políticos mafiosos y delincuentes que se han adueñado del Perú, desde el año de 1821 y que hoy manipulan para sus intereses gubernamentales y políticas a los profesores y alumnos.
Ya no podemos estar sujetos al senil formalismo que nos tiene comprimido que viene fomentando la insociabilidad y el brutalismo, fuente de huraña grosería y de soeces desplantes implantados por la seudopedagogía, para acabar sometiendo a la sociedad del Perú como a equecos a caprichos e injusticias. Porque en la elaboración de todos los planes educativos del Perú, no se tiene presente al profesor ni mucho menos a los estudiantes, sino está dirigido para satisfacer sus apetitos económicos y políticos de los compadres y ahijados del Presidente, Ministros y Congresistas de la República.
Muchos profesores involucrados en la formación académica y moral de los estudiantes, pensamos que se puede cambiar la demacrada realidad educativa del Perú, aplicando sencillas estrategias como:
Descentralizando el presupuesto económico y la parte administrativa de la educación del Perú, hacia los gobiernos regionales, quienes pueden elaborar sus propios paradigmas y teorías didácticas partiendo de su contexto geográfico y sociocultural. Ya que el sistema castrado de nuestra educación solamente se podrá cambiar dejando de adular y tener como paradigmas salvadores de la ignorancia a pedagogos tozudos, porque jamás han sido fundadas sus teorías para los peruanos, sino fue hecho para otra época, otra realidad y otra gente que maneja un sólo idioma y cultura.
También se tiene que elaborar Diseños Curriculares Macro Regionales con la activa participación de los profesionales de múltiples disciplinas de cada macro región, conocedores de la realidad sociocultural y del multilingüismo de cada zona. Esto debe partir de unos Diseños Curriculares Macro Regionales (DCMR) como del Centro, del Norte, del Sur y del Oriente peruano. Estos DCMR tendrían que tener estándares de aprendizaje son referentes que describen lo que los estudiantes deben saber y poder hacer en su vida cotidiana cuando egresan de la secundaria, lo cual permitirá focalizar y planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta manera, se espera que los profesores utilicen el currículum para definir lo que los estudiantes deben aprender, cómo aprenden, cuándo aprenden y para qué aprenden, al final con todo estos pasos el profesor podrá auto monitorearse en los avances didácticos y los avances de aprendizaje de sus estudiantes.
También el Ministerio de Educación tiene que estar vinculado en el aspecto académico, administrativo y económico con las universidades públicas y las universidades privadas, quienes deben estar sujetos a las normas que da el Ministerio de Educación, de lo contrario, mientras están divorciadas las universidades del MED, cada uno tendrán sus propios objetivos y criterios de ver a la educación y el avance cultural, en conclusión el que pierde es la población estudiantil y la sociedad en su conjunto. Porque cabe recordar, en la actualidad un alumno egresado de secundaria de la escuela pública, no está capacitado académicamente para aprobar el examen de ingreso a la universidad pública, entonces la pregunta es ¿Para qué ese joven a estudiando durante 5 años la secundaria? Si no va aprobar un simple examen de las universidades. He aquí la responsabilidad de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) que maneja a su voraz apetito económico a las universidades, con el fin de lucrar con la ignorancia de los estudiantes, porque el maestro de secundaria enseña otros temas que exige cabalmente cumplir el MED a través de los Diseños Curriculares Nacionales y las universidades en sus exámenes de selección para el ingreso plantean otros temas que jamás estudiaron los estudiantes de secundaria de una escuela pública.
De la misma forma se tiene que considerar como base fundamental las teorías pedagógicas de José Antonio Encinas Franco y otros estudiosos involucrados directamente con la realidad educativa del Perú, con este soporte teórico se tiene que reformular nuevos enfoques y paradigmas didácticas partiendo del contexto real, y para eso se tiene que convocar a los mejores profesores de cada zona para que elaboren dichas herramientas, pero esos maestros tienen que ser seleccionados sin tintes políticos y favoritismos, porque eso a la larga trae ignorancia, como lo vivimos hoy con esa gente de extrema pobreza en ideas que dirigen el Ministerio de Educación.
Y por último tiene que haber un compromiso de la sociedad civil, religiosa, política, empresarial y del elemento primordial que es el profesor de mejorar la educación para encaminar por la senda del desarrollo al Perú y dejemos de quejarnos que somos pobres.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Calderón Jara Enoch
Calderón Jara Enoch
Estudiante de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán de
Huánuco
Programa de Segunda
Especialidad en Didáctica de la Comunicación