Calderón Jara Enoch.
.........................................................................................................................................................................................................
Ya que guardan estrechas relaciones en estilos de
arquitectura, sistemas hidráulicos, ubicación de sus viviendas, asimetría de
sus calles, collcas disformes y corrales de diversos tamaños, construidos en
base a la piedra grotesca y sobrepuestas. Muchos de ellos extraídos y
traídos de lugares distantes, así como
de los ríos más cercanos a la ciudadela.
ARUITECTURA PÉTREA.
Las viviendas están construidas con piedras, actualmente denominados
Ushno de Chaupi Jirca. Las medidas de
las casas, en su mayoría son de 3 metros con 50 centímetros de largo y de ancho
2 metros con 85 centímetros, aunque otros varían de acuerdo a la ubicación del
lugar y de la distancia que les separaba de la casa de los jefes,
sacerdotes y curanderos.
Las puertas miden 1 metro de ancho y de alto 1 metro con
50 centímetros, aunque estos también varían de acuerdo a las ubicaciones y a
las dimensiones y formas de las piedras. En algunas construcciones se puede
observar unas ventanas de forma cuadrilátera o trapezoidal, ya que solo dos lados son paralelos y miden 40 centímetros de altura,
de ancho en la base mide 40 centímetros, en la parte superior 32 centímetros y
de profundidad 35 centímetros, esto posiblemente construido para que guarden
sus objetos decorativos.

Las calles principales de la población miden 1 metro con
35 centímetros, en algunos lugares, pero en la mayoría tiene distintas medidas,
debido a que no son directas, pero sí están direccionados al mirador o la parte
alta. Además hay vestíos de una muralla
pétrea que protegía todo el complejo habitacional, que servía para que defiende
de eventuales ataques externos, como de
los animales feroces.
EL LUGAR SAGRADO.

SISTEMA DE ACUEDUCTO.
Se presume que contaban con enormes depósitos de agua,
que abastecía a los pobladores y que era traído por personas dedicadas a ese
oficio, desde un manantial que se ubica al lado Sur de la ciudadela, a 15
cuadras aproximadamente en línea recta. Todo esto se deduce, porque en la
ciudadela no se encuentra vestigios de canales de agua y ni la presencia de
manantiales o humedales.
El
agua fue un elemento esencial para el desarrollo agrícola, se presume que
construyeron acequias o canales, acueductos subterráneos, reservorios, etc. Para
que lograren un manejo eficiente del agua proveniente de los puquios.
En la parte Sur, hay una planicie extensamente con
manantiales de agua dulce, que ha sido la fuente principal de vida de la
comarca, ya que desde este lugar llevaban el agua para el consumo humano,
además haya servido este manantial para la aplicación en la agricultura y en la
producción del Tocosh, la Caya y el Chuño, productos derivados de la papa y la
oca.
SISTEMA DE SEGURIDAD Y
RELIGIOSIDAD.
En la parte Este, se ubica el mirador, que tiene una
forma alargada y mide de largo 14 metros. 30 metros de ancho, con una altura de
20 metros. En esta parte habitaban los centinelas y sacerdotes de la comarca,
los primeros, responsables de la seguridad y el segundo encargado de brindar
ofrendas al Jirca, al Inti y a los dioses tutelares.
Además los responsables de la comunicación, subían a este
lugar y desde allí, difundían sus mensajes, si era para zonas alejadas: el humo
y el juego eran preponderantes, para la ciudadela: los sonidos producidos en
los cuernos, huesos de los camélidos y otros animales, tambores y gritos, ejecutados
por los individuos, era el medio más eficaz de comunicación.
CERÁMICA.
Construían sus
utensilios domésticos, decorativos y sagrados del barro arcilloso de color rojo
y negro, como: tazas, ollas, platos, vasijas, porongos, tinajas, huacos con
figuras de sus dioses y jefes, que medían 1 centímetro de espesor, casi en la
mayoría de los trozos hallados.
TALLADO PÉTREO.
Estos individuos
iniciaron a tallar la roca, dando forma de un busto humano acéfalo, ha sido segada la cabeza desde la
parte superior del cuello, de la misma forma, los dos brazos están cercenados
por un corte lineal. El resto pétreo hallado mide 40 centímetros de ancho en la
espalda y 35 centímetros de ancho en el pecho, en el cuello 20 centímetros todo el contorno, de
alto 17 centímetros y todo el busto mide 70 centímetros y un peso aproximado de
70 kilos.
Se presume que buscaron
representar a sus jefes, a través de este talado pétreo o también el final del
crecimiento de la comarca, porque el monolito sin cabeza, estaría simbolizando
a que se encontraban sin dirección y gobernante alguno.
AGRICULTURA Y GANADERÍA.
Se logró el
aprovechamiento de la tierra al máximo, por la construcción de andenes, la
rotación de tierras de cultivo, fue uno de los elementos que determinó la mayor
productividad agrícola en tiempos pre inca. Ya que la rotación, significaba
dejar descansar las tierras, de esta manera se evitaba la explotación constante
y la disminución de la fertilidad.
La rotación de
cultivo consistía en sembrar diferentes cultivos durante el año, a fin de
lograr una producción diversificada en las diferentes estaciones del mismo. El conocimiento
del clima y de las estaciones del año, favorecieron el adecuado sembrío de los
principales productos.

HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS.
La herramienta más
conocida y de gran utilidad en la zona andina, fue la Chaquitaclla o arado de
pie y mano. Con esta herramienta se logró remover enormes extensiones de
tierra.
Aquí prima la fuerza
humana y habilidades en el manejo de dicha herramienta, la Chaquitaclla fue
utilizado hace más de 5000 mil años por los preincas y hasta nuestra actualidad
sigue vigente en su máximo esplendor, es decir, la agricultura en el Perú,
sigue con sus características rudimentarias, debido al olvido y desinterés de la autoridades
y políticos que gobiernan a nuestro país.
La chaquitaclla es un palo que varía de tamaño,
pero se recomienda que sea de un metro y medio de altura como mínimo. En la
punta inferior se coloca una lámina metálica resistente y bien encajada. A 10 centímetros
de la calza se amarra con cuerdas de piel de animales dos palos en forma
horizontal, llamados jaruna (pisador) de allí a 20 centímetros se ata otro
madero, llamado uyshu (agarrador) que se conectan y refuerzan la jaruna y el
uyshu a través de un cordón de cuero.
Sobre
la jaruna el campesino colocaba el pie y con fuerza lo introduce a la tierra, para
removerla. Otra de las herramientas que utilizaron, fue el azadón de madera, el
cashu y la racua, que valgan verdades hasta hoy se utiliza en toda la serranía
del Perú.
BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA.
-Caral Historia de América:
Versión Documental de Ruth Shady Solis. INCAA – Argentina. ICAIC –
Cuba. Maíz Producciones.
-Desarrollo Prehispánico del
Perú. Odón B. Rosales Huatuco. (G. Lumbreras 1969:57).
-De las Begonias al
Maíz (1987) Frederic Engel. Arqueólogo Suizo.
Shady Solís, Ruth
Martha (1997). La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los Albores de la
Civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
-Rostworowski, María (2004). Enciclopedia
Temática: Incas. Orbis Ventures. Editorial Sol 90 (2003).
-Historia Universal: América
precolombina. Editorial Sol 90.
-Muxica Editores
(2001). Culturas Prehispánicas. Muxica Editores.
-Caral. Hacia la Primera
Civilización de América. Tomo 1 de la serie Culturas Antiguas del Perú. Obra
colectiva del equipo profesional de la editorial Septiembre S.A.C. (Autor de
textos originales: Gonzalo Rodríguez). Publicada por el diario La
República. Lima, 2015. ISBN 978-612-308-121-8.
-El Amauta Javier Pulgar
Vidal "Las Ocho Regiones Naturales del Perú".
-Antonio Brack Egg. Ecología
del Peru 2000. Perú Diez Mil Años de Domesticación 2003. Peru País de Bosques:
Peru, Land. 2008. Diccionario de Frutas y Frutos del Perú. 2012.
-Felipe Guaman
Poma de Ayala: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616) (København,
Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°).
.........................................................................................................................................................................................................
FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍAS
Margarita Jaimes Pardo.
.........................................................................................................................................................................................................
Explorando el complejo habitacional preinca de Chaupi Jirca, con los estudiantes del IESPP "Juana Moreno" Llata.
.........................................................................................................................................................................................................
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL A LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. REGISTRO N° 2017-03945.
.........................................................................................................................................................................................................
Explorando el complejo habitacional preinca de Chaupi Jirca, con los estudiantes del IESPP "Juana Moreno" Llata.
.........................................................................................................................................................................................................
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL A LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. REGISTRO N° 2017-03945.