miércoles, 24 de enero de 2018

PINTURA RUPESTRE DE TUCUMACHAY.

Enoch Calderón Jara.
............................................................................................................................................................................
Se encuentra ubicado al lado Oeste del Centro Poblado de Poque, perteneciente al Distrito de Puños, Provincia de Huamalíes y Región Huánuco, a una altitud de 3500 msnm. En un clima frígido y pantanoso, la cueva en donde se encuentran los trabajos artísticos de los hombres primitivos de (Purupurumarca) pertenecientes a la Nación Atash, se halla a 4 cuadras de la plaza principal de Poque, este arte rupestre está grabado en las piedras y rocas, en un lugar seco, donde ni la lluvia, el calor u otros fenómenos naturales puede llegar.
Estos individuos han representado su diario actuar, a través de la pintura, con criterios mágicos, religiosos, de agradecimiento en forma especial a la Pachamama y a Tayta Jirca, quienes les albergaban diversidades de animales, para que puedan cazar los individuos.
El arte rupestre o cavernario, fue una actividad colectiva, porque algunos se dedicaban a recolectar y preparar los colores, a base de pigmentos mezclados con grasa, sangre, barro, heces humanas y resina del vegetal andino, llamado Chinchan (especie vegetal que mide oriundo de los andes), el encargado de proporcionar el color ocre. Las resinas los obtenían a través de la técnica del machacado y para que salga más rápido el color, es posible que lo vertían un poco de agua.
REPRESENTACIÓN.
En las partes secas de esta cueva, han dibujado directamente con sus dedos y en algunos lugares más altos con pinceles de fibras vegetales o de lana de los camélidos.
Estos individuos en su afán comunicativo y religioso, más que artístico, representaron su realidad agrícola, ganadera y su mundo místico de creencias, como ellos lo veían, sentían y vivenciaban. Pero el camélido sudamericano, ha sido la fuente de mayor inspiración para estos individuos, posiblemente porque este animal ha estado en contacto directo con los individuos o porque hayan sido fáciles de domesticarlos y cazarlos.
Lo curioso que se puede ver en estas pinturas, que una imagen de un varón, en medio de los demás sobresale, este varón está arriando o persiguiendo 4 camélidos, que se dirigen al lado sur y tras él, se dirigen del lado Este 6 gigantes serpientes, algunos de dos cabezas y con las bocas abiertas.
El varón está representado con una cabeza en forma de estrella (trinchudo), a simple vista se ve hasta 10 aspas de diversos grosores, es por eso, se supone que estos individuos han tenido la cabellera larga, porque no se cortaban el pelo.


También según la versión de los pobladores más antiguos de Poque, esa imagen representa al jefe supremo de esa comarca altoandina, ya que está con cuerpo de varón y cabeza del sol (tayta inti), un individuo superior a todos, es decir, un conspicuo en conocimientos, curaciones, vivencias, artes y dominio de otras materias relacionadas a la actividad cotidiana y cósmica.
En la parte superior de esta imagen, se puede observar dos arácnidos, con varios pies, lo hayan figurado a estos bichos, porque en estas cuevas secas habitan estas arañas de color negro, blanco y rojo. Cuando son perturbados, son capaces de atacar y tienen la costumbre de ingresar a las chozas en busca de calor o insectos más pequeños, que les sirve como alimento. Por accidente en algunas veces termina mordiendo a la gente y si no curan a tiempo, esa picadura es mortal. Los pobladores en su idioma runashimi, lo llaman Arancumay, se presume que la araña, a los antiguos habitantes de estas cavernas, también los mordía, causándoles la muerte, por consiguiente lo representaron, como símbolo de miedo y peligro.
De la misma forma, en otra galería se puede observar a un varón, rodeado por varios camélidos y que en ambos lados, hay camélidos oliendo sus manos del sujeto.
Además en otra galería se observa a varios camélidos que están separados por un río, posiblemente es el Río Poque, ya que por su geografía plana y húmeda, permitía, que en ambos lados o márgenes, los camélidos comiesen su pasto a plena libertad. Aunque según la versión de los pobladores Isac Caqui Jara, Yobana Cabllero Pablo y familia, el Río Poque, dividía a dos linajes distintos, ya que por la parte izquierda estaba el territorio, bienes y animales de los individuos de la comarca Chaupijirca, mientras por el lado derecho, estaba la propiedad material e intangible de los individuos de Atash (Purupurumarca).

También estas representaciones gráficas y pictóricas, se dividen en tres galerías, quienes al ingreso, representaron a dos gigantes serpientes (Amaru) que se dirigen de Este a Oeste, la culebra fue un dios tutelar y supremo del Caypacha, muy temido y respetado por los pobladores, de diversas sociedades.
Solo terminar en estas líneas, invocando a los pobladores del Centro Poblado de Poque, que lo cuiden muchísimo este legado cultural de nuestros antepasados. De lo contrario los individuos con poca educación y carentes de identidad cultural, lo destruirán.
BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA.
-Muxica Editores (2001). Culturas Prehispánicas. Muxica Editores.  
-Caral. Hacia la Primera Civilización de América. Tomo 1 de la serie Culturas Antiguas del Perú. Obra colectiva del equipo profesional de la editorial Septiembre S.A.C. (Autor de textos originales: Gonzalo Rodríguez). Publicada por el diario La República. Lima, 2015. ISBN 978-612-308-121-8.
-El Amauta Javier Pulgar Vidal fue el autor de la tesis de "Las Ocho Regiones Naturales del Perú".
-Antonio Brack Egg. Ecología del Peru 2000. Perú Diez Mil Años de Domesticación 2003. Peru País de Bosques: Peru, Land. 2008. Diccionario de Frutas y Frutos del Perú. 2012.

-Felipe Guaman Poma de Ayala: El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616) (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°). 

............................................................................................................................................................................
Margarita Jaimes Pardo (Fotografía)


LLAMAS EN AMBOS, MÁRGENES DEL RÍO POQUE.
HOMBRE JUNTO A LOS CAMÉLIDOS.
DIOS AMARU. "SERPIENTE"
Camélidos.
............................................................................................................................................................................


En la cueva deTucumachay - Centro Poblado de Poque, junto a los estudiantes del IESPP "Juana Moreno" Llata.