INSTITUTO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
ESPECIALIDADES
EDUCACIÓN INICIAL IV SEMESTRE ACADÉMICO.
EDUCACIÓN
SECUNDARIA – COMUNICACIÓN IV SEMESTRE ACADÉMICO.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“JUANA MORENO”
MISIÓN.
Somos una institución de formación
docente que, satisface la demanda educativa de la sociedad actual, formando
profesionales innovadores y con capacidad de liderazgo para el desarrollo
educativo regional y nacional.
VISIÓN.
Ser una institución líder en formación
integral de docentes hacia una educación de calidad para el desarrollo
sostenible de la región y el país.
CONTENIDO
TRANSVERSAL: “Promoviendo el Cuidado del Ambiente y Patrimonios
Culturales de la Provincia de Huamalíes”.
PROYECTO
INSTITUCIONAL: Promover el cuidado del ambiente, a través de la
valoración de la identidad cultural: “Encuentro de la Cultura Autóctona Andina”.
DEDICATORIA
A Dios por acompañarnos siempre en la vida, por
darnos la sabiduría necesaria y ayudarnos a superar cada una de las pruebas que
se presentan en el campo profesional, por cuidarnos de los peligros que nos rodeaba y por guiarnos a tomar decisiones correctas en los momentos de
incertidumbre y confusión.
A nuestros amigos y compañeros de trabajo y estudios por estar siempre en cada momento apoyándonos y
orientandonos, para mejorar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en bien de
la comunidad estudiantil de las especialidades de Educación Inicial, Educación Primaria
y Educación Secundaria – Comunicación del IESPP “Juana Moreno”.
INTRODUCCIÓN
Esta pasantía académica
entre el IESPP “Juana Moreno” del Distrito de Llata y el IESPP “Gustavo Allende
Llavería” del Distrito de Tarma, se dio un conjunto de actividades inherentes a
la profesión que realizan los estudiantes, en donde se integran y fortalecen
los conocimientos adquiridos y se desarrollan las competencias, destrezas,
habilidades, actitudes y valores, para resolver casos concretos del ejercicio
profesional.
Esta actividad se realizó
por un período de dos días, en el IESPP “Gustavo Allende Llavería” de Tarma, durante
estos días los estudiantes de las Especialidades de Educación Inicial y
Educación Secundaria – Comunicación del IV Semestre Académico, han desarrollado
y compartido actividades académicas, pedagógicas, culturales y deportivos, de
acuerdo a lo que se quiere y a lo que se puede lograr en la formación de los
futuros docentes.
Cada conocimiento adquirido se podrá emplear en un futuro, ya
en el desempeño laboral, luego de haber concluido las actividades
asignadas en las pasantía, quedando en claro la importancia de las mismas para
el desarrollo
personal y profesional.
Con esta pasantía
académica, se buscó dotar a los estudiantes una educación integral, que abarca
desarrollar competencias, capacidades y aprendizajes científicos, culturales,
deportivos, etc. Por ello, las Especialidades de Educación Inicial y Educación
Secundaria – Comunicación del IV Semestre del IESPP “Juana Moreno” planificó la
realización de la pasantía académica, con el fin de cumplir con la visión y
misión institucional que está orientado hacia el logro de competencias.
Porque el logro de la
calidad educativa en nuestra institución es un objetivo constante, es por eso,
que fue asumida de manera convergente, por todos los directivos, jefes de área
y docentes en el marco de un gran movimiento de reingeniería educativa, en el
que la concertación es el común denominador de este proceso, convirtiendo la
educación en una tarea de todos, buscando integrar los aprendizajes con la
realidad y la vivencia, en base a diversas manifestaciones culturales del
contexto y del país.
Esta pasantía académica, fue un camino para ir
resolviendo la disociación entre saberes y procedimientos de diferentes áreas,
implementando metodologías y estrategias para crear espacios, investigar,
descubrir, explorar, compartir, armar, sacar conclusiones, intercambiar ideas y
experiencias, abarcando todos los aspectos de la realidad, ya que vivimos en un
mundo de transformaciones, donde los avances de la ciencia, la tecnología y la
comunicación no nos dejan de sorprender y por ende como futuros educadores
tienen que conocer y vivenciar culturas y costumbres sociales ajenas a su
contexto, que lo servirá de motivación y ejemplo.
CAPITULO I
1.1. JUSTIFICACIÓN.
La pasantía académica, es
un proceso de aprendizaje y enseñanza en el campo educativo, es un tipo
de experiencia que enriquece los conocimientos de los estudiantes,
fortaleciendo sus competencias y capacidades.
El proceso ayuda en el
aspecto de las relaciones
humanas y actividades, que
van mejorar sus capacidades de comunicación y convivencia con agentes ajenos a su
institución. El hecho de ser estudiantes de educación implica conocimientos que
se adquieren en los años de estudios cursados y a la hora de hacer las
pasantías asignadas se tienen algunos conocimientos básicos (manejo de métodos
de enseñanza, producción de materiales didácticos y entre otros) para
ejercerlas sin ningún problema proporcionando información y adquiriéndola de
igual manera.
Esta pasantía académica, es un camino para ir resolviendo
la disociación entre saberes y procedimientos de diferentes áreas,
implementando metodologías y estrategias para crear espacios, investigar,
descubrir, explorar, compartir, armar, sacar conclusiones, intercambiar ideas y
experiencias, abarcando todos los aspectos de la realidad, ya que vivimos en un
mundo de transformaciones donde los avances de la ciencia, la tecnología y la
comunicación no nos dejan de sorprender y por ende como futuros educadores
tienen que conocer y vivenciar culturas y costumbres sociales ajenas a su
contexto, que lo servirá de motivación y ejemplo.
Conocer y vivenciar
culturas distintas a la nuestra, nos ayuda a fortalecer el principio de
identidad cultural y social. También en
el futuro docente, consolida el amor a la cultura nuestra, además fortalece el
aprendizaje significativo y sobre todo consolida el compañerismo y la vivencia
entre colegas de la Especialidades de Educación Inicial y Educación Secundaria
– Comunicación, IV Semestre del IESPP “Juana Moreno”.
También el conocer la
actividad emprendedora, productora, cultural, social y comercial de la gente de
la Región Junín, conlleva a que nazca en el futuro docente, un deseo de
superación y ser competitivo ante la sociedad, ofertando y dando a conocer su
creatividad y trabajo a través del
turismo, la agricultura, la artesanía, los platos típicos y los tejidos que realiza. Porque se sabe que Región Junín, está poblado
por personas emprendedoras y progresistas, gracias al quehacer de su gente,
acción que debe ser imitada por las personas de las demás regiones y en
especial de la población de la Provincia Huamalíes y de los estudiantes de las Especialidades
de Educación Inicial y Educación Secundaria – Comunicación, IV Semestre del
IESPP “Juana Moreno”.
1.2.
FINALIDAD.
Orientar las acciones de la Pasantía Académica, pedagógica, cultural, artística y
recreativa de los estudiantes de la Especialidad de Educación Inicial del IV
Semestre y de la Especialidad de Educación Secundaria – Comunicación del IV
Semestre, del I.E.S.P.P “Juana Moreno” del Distrito de Llata y del IESPP
“Gustavo Allende Llavería” del Distrito de Tarma.
Dotar a los estudiantes con esta pasantía, una educación
integral, que abarca desarrollar competencias, capacidades y aprendizajes
científicos, culturales, deportivos, etc. Por ello, la Especialidad de Educación
Inicial del IV Semestre y de la Especialidad de Educación Secundaria –
Comunicación del IV Semestre, planificaron la realización del viaje para la
pasantía, con el fin de cumplir con la visión y misión institucional que está
orientado hacia el logro de competencias.
Fomentar el logro de la calidad educativa en nuestra institución,
que es un objetivo constante, es por ello, que es asumida de manera convergente
por todos los directivos, jefes de área, docentes y estudiantes de las diversas
especialidades en el marco de un gran movimiento de reingeniería educativa, en
el que la concertación es el común denominador de este proceso convirtiendo la
educación en una tarea de todos y el trabajo en equipo, con la finalidad de
lograr la acreditación de las Especialidades de Educación Inicial, Educación
Primaria y Educación Secundaria – Comunicación, en el I.E.S.P.P “Juana Moreno”.
1.3. OBJETIVOS.
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.
Planificar, promover, ejecutar y evaluar el Plan
de Pasantía, académica, pedagógica, cultural, artística, deportiva y
recreativa, impulsando la participación de los agentes y aliados del Instituto
de Educación Superior Pedagógico Público “Juana Moreno”, en el marco de los
respectivos Planes de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y
Acreditación de las Especialidades de Educación Inicial, Educación Primaria y
Educación Secundaria – Comunicación.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Mejorar e integrar la calidad de la oferta educativa que brinda
y promueve el I.E.S.P.P “Juana Moreno”.
Orientar las acciones de planificación, organización y ejecución,
para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, que beneficiará a los
docentes y estudiantes que realizan la Pasantía Académica, con sus pares del
I.E.S.P.P “Gustavo Allende Llavería” de la Provincia de Tarma.
Impulsar la continuidad y reingeniería educativa de la línea
pedagógica propuesta por la dirección, jefaturas y docentes de área de la
institución formadora.
Promover acciones de diversión, juego, integración cultural y
social, que son propias e innatas de los individuos, impulsando a la vez el
desarrollo de competencias, capacidades investigativas y reflexivas.
CAPÍTULO
II
2.1. MEDIOS Y RECURSOS.
2.2.1. RECURSOS PEDAGÓGICOS Y ADMINISTRATIVOS.
- Propuesta curricular 2017 – MED.
- Guías metodológicas.
- Reglamento Interno.
- Plan Anual de Trabajo Institucional.
- Plan de Práctica Profesional.
- Plan de Tutoría.
- Plan de Investigación.
- Proyecto Educativo Institucional.
2.1.2. POTENCIAL
HUMANO.
- Personal directivo y jerárquico de
ambas instituciones.
- Docentes de las áreas de comunicación,
matemática, currículo, investigación, práctica y cultura emprendedora.
- Estudiantes de ambas instituciones.
- Autoridades educativas de la Región
Huánuco – Junín.
2.2. RECURSOS MATERIALES
Y FÍSICOS.
- Medios y materiales educativos de ambas
instituciones.
- Medios geográficos y culturales de
ambas regiones.
2.3. RECURSOS
FINACIEROS.
- Fondos recaudados por actividad
deportiva y truchada, promovido por docentes y estudiantes del I.E.S.P.P “Juana
Moreno”.
CAPÍTULO
III
3.1.
ASPECTOS Y ETAPAS DE LA PASANTÍA ACADÉMICA, PEDAGÓGICA, CULTURAL, DEPORTIVA Y
RECREATIVA.
Se organiza de la siguiente manera:
3.1.2.
INTERAPRENDIZAJES PEDAGÓGICOS: para fortalecer la
calidad educativa y la formación académica de los estudiantes, se propició:
- El análisis, la reflexión y la
confrontación teórica de los aspectos académicos, pedagógicos, culturales y
artísticos.
- Roles de los actores educativos y
elementos que intervienen en el proceso enseñanza y aprendizaje, a partir de la
observación, análisis, fundamento y reflexión crítica.
- Se analizó la situación de las
comunidades e instituciones educativas rurales y urbanas de nuestro medio, a
través de ello, proyectarnos al contexto regional, con miras a ser parte de la
solución de problemas que aquejan al proceso educativo de nuestros estudiantes,
causado por el sistema educativo pernicioso que tenemos en el país.
- Métodos y estrategias de enseñanzas y
aprendizajes, vinculados a las diversas áreas y ejes curriculares.
3.1.3.
MARCO INTRODUCTORIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE HUAMALÍES.
Para dar cumplimiento a este aspecto, se
tomó como base al área de comunicación, investigación, currículo y práctica,
desarrolladas en las Especialidades de Educación Inicial y Educación Secundaria
– Comunicación, del IV Semestre Académico, del IESPP “Juana Moreno”. Especialmente
se puso énfasis en el área de investigación, porque es un área que articula
directamente a todas las demás áreas. Es así, que se compartió y dio a conocer
lo siguiente:
Que todo lo desarrollado se consolidó en el boletín: Rikchay Huamaliano,
que es un ente informativo, cultural, pedagógico y de investigación, que tiene
como objetivo servir de orientación y guía, para los estudiantes, docentes del
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Juana Moreno” y para el
público en general de nuestro país.
De la misma forma, se presentó y mostró, diversos ensayos, realizados
por los estudiantes de las Especialidades de Educación Inicial, Primaria y
Comunicación, dichos trabajos están inspirados en las obras literarias que leen.
Siendo los más resaltantes: ¿Justicia Popular o Desprestigio al Hombre Andino? Inspirado en el cuento Ushanan Jampi.
También el ensayo: La Corrupción
es Madre de la Pobreza. (Inspirados en la obra La Palabra del Mudo) En este
ensayo se denuncia la explotación
infantil, la corrupción y la poca operatividad de las autoridades de torno.
Además se encuentra el artículo: Religiosos y Políticos Padres de la Desgracia Huamana,
inspirado en la obra Sacerdotes y Políticos de Osho.
También encontramos información sobre la Nación Atash, que se desarrolló hace 5500 años antes de Cristo, en
las alturas del Distrito de Miraflores, a una altitud de 4220 MSNM.
También La Ciudadela de Jagraraj. Ubicado al lado Oeste del Río Marañón, a 12 kilómetros de distancia de
la ciudad de Llata, extendiéndose al lado Sur – Oeste del Pueblo de Irma
Grande, en el Distrito de Llata y Provincia de Huamalíes. A una altitud de 4200
MSNM.
Y por último, está las danzas representativas de Huamalíes, como
son Los Acha Rucus y Los Cocaleros del Valle del Monzón, orgullo cultural de
nuestra provincia.
Se les explicó y mostró que los trabajos respectivos, están en el portal
web: www.movimientoliterariopillko.tk.
3.1.4.
MARCO ACADÉMICO.
- Observación de las demandas y
expectativas de las comunidades del contexto.
- Observación de las instituciones
educativas del nivel, sobre las fortalezas, debilidades, demandas y
expectativas.
- Observación de las sesiones de clases
en las aulas de las instituciones educativas asociadas.
- Observación, planificación, ejecución y
evaluación de las actividades pedagógicas y de proyección social.
- Actividades de sistematización de las
debilidades, deficiencias y fortalezas del proceso pedagógico.
3.1.5.
EVENTO INTERCULTURAL.
- Presentación y exhibición de las danzas
ancestrales y guerreras de nuestra Provincia de Huamalíes: Acha Rucu, Tuy Tuy y
Tatash.
- Presentación de una agrupación musical
folklórica y tropical, de los estudiantes.
3.1.6.
ACTIVIDAD DEPORTIVA.
- Fulbito femenino.
- Las demás actividades deportivas ya no
se desarrolló por el factor tiempo.
3.1.7.
CIRCUITO TURÍSTICO.
- Se cumplió el recorrido turístico,
planteado por los integrantes del IESPP “Gustavo Allende Llavería” de Tarma.
3.2.
RESPONSABLES DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS Y CULTURALES.
TEMÁTICA
|
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
ACADÉMICO
|
Exposición
de los bloques temáticos del DCBN.
|
Calderón
Jara Enoch (Docente)
Sudario Remigio
Filemón (Docente)
Luis Claudio
Beranice Evelin (Estudiante)
Santos Ariza Apia
(Estudiante)
Espinoza García Cristina
(Estudiante)
Sánchez Céspedes Paulina
(Estudiante)
Caqui Jara Isac (Estudiante)
Calixto
Laguna Daniel (Estudiante)
|
PEDAGÓGICO
|
Compartir
las experiencias de aprendizaje y enseñanza de acuerdo a las especialidades.
|
Calderón
Jara Enoch (Docente)
Sudario Remigio
Filemón (Docente)
Luis Claudio
Beranice Evelin (Estudiante)
Santos Ariza Apia
(Estudiante)
Espinoza García Cristina
(Estudiante)
Sánchez Céspedes Paulina
(Estudiante)
Caqui Jara Isac (Estudiante)
Calixto Laguna
Daniel (Estudiante)
|
CULTURAL
|
Vestimenta
típica de la Provincia de Huamalíes.
|
Estudiantes y
docentes del IESPP “Juana Moreno”.
|
ARTÍSTICO
|
Presentación
de danzas de Huamalíes.
|
Espinoza
Alvarado Luis
Cadillo Huamán Judith
|
DEPORTIVO
|
Fulbito y vóley.
|
Estudiantes y
docentes del IESPP “Juana Moreno”.
|
TURÍSTICO
|
Recorrido
por el circuito turístico.
|
Estudiantes y docentes
del IESPP “Juana Moreno”.
|
3.3.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PASANTÍA ACADÉMICA, PEDAGÓGICA,
CULTURAL, ARTÍSTICA, DEPORTIVA Y RECRATIVA.
ÁREA
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
|
GESTIÓN
|
Conocimiento de
las realidades académicas y pedagógicas del contexto rural y urbano.
|
Desconocimiento
de otras realidades culturales, en relación al proceso pedagógico.
|
Promover
pasantías académicas en beneficio de los docentes y estudiantes.
|
TÉCNICO PEDAGÓGICO.
|
Conocimiento
teórico y dominico pedagógico de los bloques temáticos.
|
Desconocimiento
del método de trabajo de los docentes de otras regiones.
|
Suscribir
convenios de pasantía con el I.E.S.P.P “Gustavo Allende Llavería” de Tarma.
|
PRESUPUESTO
|
Recaudación de
fondos de las actividades realizadas y promovidas por los docentes y
estudiantes del I.ES.P.P “Juana Moreno”.
|
Escasos
ingresos económicos de la institución formadora y de las autoridades
distritales, provinciales y regionales para la ejecución de la pasantía.
|
Solicitar apoyo
económico a la Municipalidad Provincial de Huamalíes para la realización de
la pasantía académica con el I.E.S.P.P “Juana Moreno”.
|
3.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LA
PASANTÍA ACADÉMICA, PEDAGÓGICA, CULTURAL, ARTÍSTICA,
DEPORTIVA Y RECRATIVA.
N°
|
ACTIVIDADES A REALIZAR
|
FECHAS
|
RESPONSABLES
|
01
|
Marco académico
y evento intercultural.
|
19 / 10 / 2017
|
Estudiantes y
docentes de ambas instituciones formadoras.
|
02
|
Actividad
deportiva
|
20 / 10 / 2017
|
|
03
|
Recorrido
Turístico
|
20 / 10 / 2017
|
CAPÍTULO IV.
4.1. RESULTADOS
OBTENIDOS.
- Mejores aprendizajes en
archivar los documentos (Portafolios por áreas).
- Mejores acciones de
planificación, organización y ejecución, para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
-
Nivel adecuado de la organización y ejecución de actividades, por parte de los docentes
responsables del IESPP “Gustavo Allende Llavería”.
4.2. DIFICULTADES ENCONTRADAS.
Durante el trascurso de los días de pasantías en el
IESPP “Gustavo Allende Llavería” de Tarma, no se encontraron dificultades
extremas que ameritan informar, por lo cual las actividades se realizaron sin
ninguna novedad.
4.3. CONCLUSIONES.
La fase de ejecución del
periodo de pasantía, ha representado un complemento indispensable para la
educación de los estudiantes,
debido a que le ha permitido aumentar la experiencia de enseñanza y aprendizaje,
conocer el contexto de la formación académica y producción de materiales
didácticos, obtener una visión más
amplia acerca de las actitudes de enseñanza y aprendizaje que se debe tomar en
una organización.
Todas las actividades
anteriormente expuestas se han cumplido satisfactoriamente, por ello se puede
enfatizar que el proceso de pasantía, ha sido provechoso al máximo, para todos
los entes involucrados, como por ejemplo la institución cuya visión se ha
cumplido un vez más.

Se puede asegurar que
los objetivos propuestos en las actividades complementarias
se cumplieron en su totalidad, ya que una vez asignadas se realizaban de la
mejor manera, implementando los conocimientos necesarios y los hábitos por el
resultado exitoso de la enseñanza y aprendizaje.
Durante el desarrollo de
las actividades se aprendió que la formalidad y un clima institucional adecuado
en una institución educativa, es fundamental para su desarrollo y por eso,
estos procesos deben constituirse y conllevar correctamente
y eficientemente.
Ya que un buen clima institucional,
va engrandecer la formación del pasante de manera intelectual y social.
En términos generales, esta
pasantía va constituir en los
estudiantes, una etapa de la vida en la que se aprende, de manera intelectual
al convivir con otras personas y aprender, de manera profesional al aumentar el
intelecto.
La fase de ejecución del
periodo de pasantía ha representado un complemento indispensable para la
educación del estudiante,
debido a que le ha permitido aumentar la experiencia laboral, conocer el
contexto cultural y académico, obtener una visión más amplia acerca de las actitudes
que se debe tomar en una institución formadora de docentes.
La pasantía ha representado un complemento indispensable
para la educación del estudiante, debido a que le ha
permitido aumentar la experiencia laboral, de aprendizaje y enseñanza, conocer el contexto educativo
y obtener una visión más amplia, acerca de las actitudes que se debe tomar en
la Institución, en este marco y con relación a los objetivos planteados, se
puede decir que:
- Se logró poner en práctica las habilidades y
destrezas aprendidas en el aula de clases.
- Que el proceso de pasantías
permitió la adquisición de nuevos conocimientos, ya que, las exigencias
propias de las actividades desarrolladas así lo exigieron.
- Es meta primordial,
que el período de pasantías constituya una etapa de mutua cooperación
entre el pasante y el plantel.
- Se logró dar solución a
varios problemas particulares, inmersos en los sílabos.
- La interacción entre la pasante
y el personal del plantel se convirtió en una experiencia muy gratificante
para ambas partes.
Finalmente en términos
generales, las pasantías han reafirmado la capacidad de adaptación, habilidades
y destrezas, así como la adquisición de nuevos conocimientos en el área de la
Especialidad de Educación Inicial y Educación Secundaria – Comunicación del IV
Semestre, se han convertido en una experiencia nueva y gratificante para cada
pasante ya que se ha logrado tener la oportunidad de poner en práctica los
conocimientos adquiridos en la realidad impuesta por el campo de trabajo.
4.4. RECOMENDACIONES.
Al IESPP “Juana Moreno”:
- Fomentar pasantías
académicas anualmente y con institutos de prestigio.
-
Seguir ofreciendo una educación de calidad a los estudiantes, en las
especialidades que se cuenta.
-
Al tratarse de una mención basada en pedagogía, estar a la vanguardia de todos los nuevos conocimientos, que
van en paralelo con el fenómeno de la globalización.
-
Dar otros elementos en la implementación de las clases, que incluyan diseños, lenguajes de programación virtual y plataformas sistematizadas.
-
Incrementar el tiempo de pasantías para ampliar los conocimientos
y familiarizarse con el personal docente, administrativo y estudiantes de la
institución.
- Formular e impulsar proyectos de investigación en pro de una mejor calidad de aprendizaje.
Para el Personal Docente.
- Llevar un plan de trabajo
diario, semanal y mensual, que le garantice un producto a la terminación de las
actividades académicas propuestas a los estudiantes.
- Implementar un sistema de
monitoreo para aprovechar las fortalezas de un grupo de estudiantes que buscan
desarrollar habilidades en investigación.
Para los Estudiantes.
- Miren bien a las personas
con las que se están relacionando continuamente, pues estos influyen para bien
o para mal en su formación profesional.
- Tener presente y ponerlo en práctica, la ética y formación académica que se obtuvo en la
institución.
- Crear buenas relaciones
con el personal en el plantel y sacar beneficio a la estadía en ella.
- Ser proactivos y aceptar
nuevos retos profesionales.
- Asistir a las asesorías y
agradecer el tiempo que los tutores invierten en la misma.
Al Personal Directivo y Administrativo.
- Mejorar la capacitación del personal docente.
- Brindar una mejor
atención a los estudiantes.
- Mejorar el trato y
atención a los docentes, a fin de motivarlos y que puedan brindar una mejor
calidad en el proceso de enseñanza.
A N E X O S
TEMÁTICOS
ITINERARIO DEL
VIAJE.
FECHA DE SALIDA Y RETORNO.
MIÉRCOLES, 18 DE OCTUBRE DEL AÑO 2017.
06:00
A.M. Salida del I.E.S.P.P “Juana Moreno” del Distrito de Llata.
10:00 A.M. Llegada a la ciudad de Huánuco.
11:30 A.M. Salida del Terminal de Cayhuayna a la ciudad de Tarma.
10:00 A.M. Llegada a la ciudad de Huánuco.
11:30 A.M. Salida del Terminal de Cayhuayna a la ciudad de Tarma.
05:00 P.M. Llegada a la ciudad de Tarma.
06:00 P.M. Instalación en el hotel.
07:00 P.M. Cena.
08:40 P.M. Retorno al hostal a pernoctar.
JUEVES 19 DE OCTUBRE.
06:30 A.M. Desayuno.
07:30 A.M. Asistencia al IESPP “Gustavo Allende Llavería”.
08:00 A.M. Recepción de la delegación.
09:00 A.M. Pasantía académica.
11:00 A.M. Pasantía pedagógica.
01:00 P.M. Almuerzo.
02:00 P.M. Pasantía
cultural.
05:00 P.M. Presentación de danzas y
tarde folklórica.
08:00 P.M. Cena.
09.00 P.M. Retorno al hostal para
pernoctar
VIERNES 20 DE OCTUBRE.
06:00 A.M. Desayuno.
08:00 A.M. Asistencia al IESPP “Gustavo Allende Llavería”.
08:30 A.M. Encuentro deportivo de fulbito vóley.
01:00 P.M. Almuerzo.
02:00 P.M. Visita a los principales centros turísticos de
Tarma.
07:00
P.M. Cena.
08.00
P.M. Retorno al hostal para pernoctar.
DÍA 20 DE OCTUBRE.
06:00 A.M. Desayuno.
07:00 A.M. Retorno a la ciudad de Llata.
01:00 P.M. Almuerzo.
07:00 P.M. Llegada a la ciudad de Llata.
PRESUPUESTO.
Se cuenta con 2900 S/. (Dos mil novecientos soles) exclusivamente para la movilidad, desde el Distrito de Llata - Huamalíes, hasta la
Provincia de Tarma (ida y vuelta).
RECURSOS.
- Humanos: director, asesores, docentes y estudiantes.
- Materiales: dinero, ropas de cambio, cámaras fotográficas y filmadora.
- Plan de la pasantía: académica, pedagógica, cultural, artística, deportiva y recreativa.
- Humanos: director, asesores, docentes y estudiantes.
- Materiales: dinero, ropas de cambio, cámaras fotográficas y filmadora.
- Plan de la pasantía: académica, pedagógica, cultural, artística, deportiva y recreativa.
- Financieros: la bolsa de viaje, además será autofinanciado por los
estudiantes, corriendo con los gastos de su alimentación y hospedaje.
- En caso del asesor y docentes, también serán asumidas por cada uno de ellos, en su alimentación y hospedaje.
- En caso del asesor y docentes, también serán asumidas por cada uno de ellos, en su alimentación y hospedaje.
RELACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
DOCENTES.
N°
|
DATOS PERSONALES
|
DNI N°
|
ESPECIALIDAD
|
1
|
CALDERÓN JARA ENOCH |
44678557 |
COMUNICACIÓN |
2 |
SUDARIO REMIGIO FILEMÓN |
04030596 |
COMUNICACIÓN |
3 |
ORTIZ GARCÍA ALEJANDRO |
22890119 |
MATEMÁTICA |
4 |
CARHUAPOMA JORGE SAUL |
73527551 |
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA |
ESPECIALIDAD
DE EDUCACIÓN INICIAL IV (A) SEMESTRE ACADÉMICO.
N°
|
DATOS
PERSONALES
|
DNI N°
|
ESPECIALIDAD
|
1
|
ATANACIO EVANGELISTA, RODY
|
47053736
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
2
|
CABALLERO CARHUAPOMA, SINDY
|
71955076
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
3
|
CALIXTO SANTOS, MERY BETZAIDA
|
71935145
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
4
|
ESPINOZA GARCIA, CRISTINA
|
47324344
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
5
|
GODOY GARCIA, SANDRA MARLENE
|
72134101
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
6
|
LUIS CLAUDIO, BERANICE EVELIN
|
74525615
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
7
|
MONTALVO LOPEZ, ALELI NICOL
|
71929371
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
8
|
NIETO TIMOTEO, FLOR MERLINDA
|
71916777
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
9
|
ROJAS MIRAVAL, ALINA DEYSI
|
71623869
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
10
|
SANCHEZ CESPEDES, PAULINA
|
76647572
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
11
|
SANTOS ARIZA, APIA
|
45212128
|
INICIAL IV SEMESTRE
|
12
|
CADILLO HUAMÁN, JUDITH
|
60261471
|
INICIAL II SEMESTRE
|
13
|
FRETEL CAMPÓ FLOR
|
71916475
|
INICIAL I SEMESTRE
|
14
|
VARGAS CAMPÓ ELADIA
|
47126319
|
PRIMARIA II SEMESTRE
|
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA –
COMUNICACIÓN IV SEMESTRE ACADÉMICO.
N°
|
DATOS
PERSONALES
|
ESPECIALIDAD
|
1
|
ATANACIO ESPINOZA, OSVER ANIBAL
|
COMUNICACIÓN IV
SEMESTRE
|
2
|
ATANACIO GODOY, JHON FREY
|
COMUNICACIÓN
IV SEMESTRE
|
3
|
CALIXTO LAGUNA, DANIEL WILY
|
COMUNICACIÓN
IV SEMESTRE
|
4
|
CAQUI JARA, ISAC ENOS
|
COMUNICACIÓN
IV SEMESTRE
|
5
|
CAQUI OLIVAS, GLORIA NELCI
|
COMUNICACIÓN
IV SEMESTRE
|
6
|
ESPINOZA ALVARADO, LUIS LÍDER
|
COMUNICACIÓN
IV SEMESTRE
|
7
|
ROJAS PADILLA, DORA ESTHER
|
COMUNICACIÓN
IV SEMESTRE
|
8
|
MAGARIÑO HUANCA, MIGUEL
|
COMUNICACIÓN
IV SEMESTRE
|
9
|
VALVERDE CRUZ JOSÉ
|
PRIMARIA I
SEMESTRE
|
10
|
SABRERA RAMOS ENOR
|
PRIMARIA
II SEMESTRE
|
11
|
VALENZUELA SANTIAGO RONAL
|
(MÚSICO)
|
ANEXOS FOTOGRÁFICOS DE LAS ACCIONES EN LA PASANTÍA ACADÉMICA.